11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en España (1860-1960)<br />

<strong>de</strong> esculturas <strong>de</strong> piedra y bronce, así como <strong>la</strong> mayor variedad y riqueza <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> cerámica” (Bosch,<br />

1929, 10). Estas conclusiones se basaban en diferencias o semejanzas observadas entre ciertos objetos:<br />

“Esto se ve comparando <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong>l Sureste, esto es, <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche, <strong>la</strong>s figuras <strong>de</strong>l<br />

Cerro <strong>de</strong> los Santos, <strong>la</strong>s esfinges <strong>de</strong>l Salobral y <strong>de</strong> Agost, <strong>la</strong>s bichas y leones <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote y Bocairente,<br />

con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Andalucía: por ejemplo, los relieves <strong>de</strong> Osuna, los leones <strong>de</strong> Baena y Córdoba, <strong>la</strong> esfinge <strong>de</strong><br />

Vil<strong>la</strong>ricos, el relieve <strong>de</strong> Alcalá <strong>la</strong> <strong>Real</strong>” (Bosch, 1929, 11).<br />

Según este esquema, <strong>la</strong> perfección y variedad en <strong>la</strong>s artes plásticas llevaba a diferenciar, históricamente,<br />

un grupo más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do. Así, en El estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica<br />

(Bosch, 1929), realizó constantes referencias a su anterior trabajo <strong>de</strong> 1914 (Bosch, 1915). A partir <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> seguridad que le proporcionaba el hal<strong>la</strong>zgo contextualizado <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica ibérica en Ampurias el arqueólogo<br />

extrapo<strong>la</strong>ba los resultados a otras zonas.<br />

Como hemos seña<strong>la</strong>do el investigador catalán concedió un papel muy importante a los trabajos<br />

en <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Ampurias, cuyas excavaciones comenzaron en 1908 (Rovira i Port, 2000, 212). Se asumió,<br />

como sigue sucediendo hoy, el papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica griega como vertebradora cronológica. En El<br />

estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica (1929) Bosch apoyaba <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Siret sobre <strong>la</strong> cerámica<br />

ibérica, que fechaba, también, a partir <strong>de</strong>l siglo V a.C. Para ello, Bosch se basó en los resultados<br />

<strong>de</strong> Ampurias y “sobre todo, en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> estratigrafía, que está <strong>de</strong> acuerdo con los datos cronológicos<br />

obtenidos en <strong>la</strong>s estaciones francesas (Ensérune)” (Bosch, 1929, 5). La corroboración visual <strong>de</strong><br />

sus teorías se <strong>de</strong>splegaba gracias a una consi<strong>de</strong>rable variedad <strong>de</strong> fotograbados que incluían estratigrafías,<br />

con dos cortes <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>tectados en Olérdo<strong>la</strong> por M. Pal<strong>la</strong>rés (Bosch, 1929, 42, fig. 20 y 21).<br />

En <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>fendía una mayor influencia <strong>de</strong>l mundo griego en <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica.<br />

Seña<strong>la</strong>ba, así, cómo “creemos que el camino a seguir no es <strong>la</strong> comparación con los fenicios o cartagineses,<br />

sino con los griegos. La civilización cartaginesa, en general, y especialmente <strong>la</strong> <strong>de</strong> España, es<br />

pobrísima y no pue<strong>de</strong> dar más que elementos ais<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l arte ibérico. Tal vez se reducen a <strong>la</strong> tenacidad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ornamentación geométrica (…) Los elementos orientales en el arte <strong>de</strong>l SE no <strong>de</strong>ben haber pasado<br />

necesariamente por Cartago o por <strong>la</strong>s colonias fenicias, sino que pue<strong>de</strong>n explicarse mejor por una<br />

intervención griega” (Bosch, 1929, 95). Bosch <strong>de</strong>fendía su hipótesis mediante una comparación basada<br />

en paralelos visuales. Hal<strong>la</strong>ba “en el arte jonio, y en general en todo el <strong>de</strong> Grecia Oriental, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines<br />

<strong>de</strong>l siglo VII hasta fines <strong>de</strong>l arcaísmo, puntos <strong>de</strong> comparación para <strong>la</strong>s cosas obscuras <strong>de</strong>l arte ibérico<br />

<strong>de</strong>l SE y S”. Afianzando esta re<strong>la</strong>ción “habremos dado, sin duda, un gran paso a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte y podremos<br />

construir una hipótesis sobre una base segura” (Bosch, 1929, 96). Por su parte, contribuyó a p<strong>la</strong>ntear<br />

algunos paralelos, como al seña<strong>la</strong>r “el león <strong>de</strong> Focea tiene notabilísimas semejanzas (…) con el león<br />

<strong>de</strong> Bocairente” (Bosch, 1929, 98).<br />

Incluso señaló <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> llevar a cabo más profundos y <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos estudios comparativos:<br />

“Una comparación <strong>de</strong>tenida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hermosas esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos con <strong>la</strong> escultura<br />

griega, especialmente con los vestidos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s kores <strong>de</strong> <strong>la</strong> acrópolis <strong>de</strong> Atenas sería seguramente útil, así<br />

como <strong>la</strong>s facturas <strong>de</strong> ciertas caras masculinas”. Apuntaba, incluso, cuáles eran <strong>la</strong>s piezas que se <strong>de</strong>bían<br />

comparar: “<strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>l guerrero <strong>de</strong>l museo <strong>de</strong> Barcelona y <strong>la</strong> <strong>de</strong> guerrero con casco <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong><br />

Murcia ofrecen paralelos con <strong>la</strong> escultura griega <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>de</strong> los frontones <strong>de</strong> Egina” (Bosch, 1929,<br />

99). También <strong>la</strong>s cámaras <strong>de</strong> piedra <strong>de</strong> Galera y Toya tenían sus paralelos en <strong>la</strong> Grecia oriental 303<br />

(Bosch, 1929, 101). La semejanza formal –comprobada mediante <strong>la</strong> fotografía– conllevaba <strong>la</strong> adscripción<br />

cultural o, al menos, <strong>la</strong> constatación <strong>de</strong> una influencia fundamental.<br />

Formales eran, también, algunos <strong>de</strong> los más importantes argumentos que le llevaron a diferenciar<br />

varias zonas en el mundo ibérico. El elemento cultural en que se basó fue <strong>la</strong> pintura <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica ibérica.<br />

Dec<strong>la</strong>raba, así, cómo “hay en el Sureste una gran riqueza <strong>de</strong> motivos animales (…) mientras que<br />

en Andalucía domina exclusivamente <strong>la</strong> <strong>de</strong>coración geométrica” (Bosch, 1929, 11). En 1929 Bosch<br />

asumía, muy <strong>de</strong> acuerdo con el pensamiento histórico-cultural, que el área <strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada<br />

<strong>de</strong>coración cerámica reflejaba <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> un grupo étnico diferenciado.<br />

303 Ya Lantier, indicaba Bosch, había intentado comparar los bronces <strong>de</strong> Castel<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Santisteban con los griegos (LANTIER, 1917).<br />

303

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!