11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

Portugal, con dos volúmenes <strong>de</strong> texto y láminas (García y Bellido, 1949). Su estructura y organización <strong>la</strong><br />

asemeja a los corpora europeos <strong>de</strong>l siglo XIX, que sin duda había conocido en sus viajes. Sin embargo, <strong>la</strong><br />

amplitud <strong>de</strong>l tema imposibilitaba el corpora y obligaba, como él mismo explicó, a <strong>la</strong> selección <strong>de</strong> 500 piezas.<br />

La obra se trata, pues, <strong>de</strong> una syllogue, una colección. Las fotografías eran <strong>de</strong> buena calidad pero <strong>la</strong><br />

edición, algo más barata, empleaba el procedimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> media tinta y no <strong>la</strong>s fototipias que <strong>la</strong> habrían<br />

encarecido notablemente. La obra estaba, en efecto, profusamente ilustrada. Siempre se proporcionaba<br />

más <strong>de</strong> una vista <strong>de</strong> cada escultura completándose, se creía, <strong>la</strong> visión sobre el objeto.<br />

Haciendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> lámina un instrumento para el comparatismo, se colocaban al <strong>la</strong>do tipos imaginados,<br />

c<strong>la</strong>sificados como iguales. De esta forma <strong>la</strong> parte gráfica podía p<strong>la</strong>smar <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong>l autor. Así,<br />

en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> cronología romana <strong>de</strong> <strong>la</strong> plástica ibérica, <strong>la</strong>s figs. 304 y 305 ilustraron relieves <strong>de</strong> Osuna,<br />

c<strong>la</strong>sificados como romanos. También relieves proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>ricos se consi<strong>de</strong>raban romanos. Reproduciendo<br />

tres <strong>de</strong> estos relieves en una página conseguía avanzar hacia <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> tipos. A pesar<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s más <strong>de</strong> 700 fotografías resultantes el dibujo no estuvo ausente. Así, los algo más <strong>de</strong> 20 dibujos<br />

se <strong>de</strong>dicaron, sobre todo, a transcribir los epígrafes que quizás <strong>la</strong> fotografía no permitía apreciar.<br />

Las fotografías tuvieron, una vez más, una proce<strong>de</strong>ncia muy diversa. Así, García y Bellido agra<strong>de</strong>cía<br />

a varios museos <strong>de</strong> España y Portugal “por <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> infinidad <strong>de</strong> datos e infinidad <strong>de</strong> fotografías<br />

que, en repetidas ocasiones, iba pidiendo, a veces con reinci<strong>de</strong>ncias y apremios casi impertinentes”.<br />

En el caso <strong>de</strong>l Museo Arqueológico <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, García y Bellido indicaba cómo “casi siempre ha sido necesario<br />

sacar nuevas fotografías, pues <strong>la</strong> reciente y espléndida insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l museo exigía renovar todo<br />

o casi todo el material gráfico obtenido antes en circunstancias muy inferiores. Ciertas piezas <strong>de</strong>l museo<br />

<strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong> han sido fotografiadas por primera vez para esta ocasión” (García y Bellido, 1949, XIV). Numerosos<br />

investigadores contribuyeron con sus fotografías a <strong>la</strong> obra. Destacaron M. Almagro Basch y F.<br />

Álvarez Ossorio, A. <strong>de</strong>l Castillo y F. Col<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> Terán, J. Eguaras, M. Esteve Guerrero, C. Fernán<strong>de</strong>z<br />

Chicarro, Fernán<strong>de</strong>z Noguera, el padre E. Jalhay y M. Heleno. Mención especial merecieron personas<br />

como V. Solsona, director <strong>de</strong>l museo <strong>de</strong> Tarragona, que realizó fotografías especiales <strong>de</strong> algunas piezas.<br />

Los trabajos <strong>de</strong> García y Bellido muestran también cómo <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía cambió el discurso<br />

arqueológico. Así, al final <strong>de</strong>l período examinado, en 1956, García y Bellido introdujo dos láminas sobre<br />

el altar <strong>de</strong> Panoias en un trabajo sobre el culto a Serapis. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s reproducía un dibujo anterior, realizado<br />

por Argote (lám. VIIIa), mientras que <strong>la</strong> segunda reproducía <strong>la</strong> roca según un dibujo <strong>de</strong>l propio autor<br />

realizado a partir <strong>de</strong> una fotografía (lám. VIIIb). La conclusión <strong>de</strong>l investigador era que <strong>la</strong> segunda era<br />

más a<strong>de</strong>cuada para estudiar el monumento. Comparaba ambos dibujos para <strong>de</strong>cidirse por el suyo ya que éste<br />

tenía su origen en dos fotografías que reproducía a continuación (García y Bellido, 1956a, (lám. IX a y b).<br />

Como gran obra <strong>de</strong> conjunto abordada en estos años po<strong>de</strong>mos citar <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong> Corpus Vasorum<br />

Antiquorum 183 . Tras <strong>la</strong> ruptura que supuso <strong>la</strong> guerra civil se produjeron varias ten<strong>de</strong>ncias, here<strong>de</strong>ras<br />

<strong>de</strong>l proyecto europeo. Cataluña siguió, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición mantenida en el Institut d’Estudis Cata<strong>la</strong>ns,<br />

una publicación que se concretó en dos fascículos <strong>de</strong>l CVA <strong>de</strong>l museo <strong>de</strong> Barcelona. El primer fascículo catalán<br />

<strong>de</strong> Bosch Gimpera y Serra Rafols se <strong>de</strong>dicó a los vasos <strong>de</strong> Ampurias <strong>de</strong>l Museo Arqueológico <strong>de</strong> Barcelona<br />

184 (Bosch, Serra, 1951-57). Frente al marcado carácter anticuarista que presentaba el CVA, se mostró<br />

especial interés por introducir el contexto y el dato arqueológico <strong>de</strong>l yacimiento 185 .<br />

La otra continuación fue el proyecto <strong>de</strong>l Corpus Vasorum Hispanorum que surgió, en parte, como<br />

una manifestación nacionalista (Olmos, 1989, 295). Nacido a través <strong>de</strong>l Instituto Diego <strong>de</strong> Velázquez,<br />

sus promotores fueron Taracena y García y Bellido. Del original proyecto europeo se mantuvo, casi<br />

únicamente, su formato, siguiéndose principalmente el formato <strong>de</strong> fichas y láminas sueltas <strong>de</strong>l CVA. La<br />

183 En a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte CVA.<br />

184 Las láminas se imprimieron en Seine-et-Marne (Francia).<br />

185 Los autores <strong>la</strong>mentaban el hecho <strong>de</strong> que los diarios <strong>de</strong> E. Gandía continuasen inéditos, ya que contenían el día a día <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones<br />

en Ampurias y añadían: “Malgré tout, chaque fois qu’il a été possible, les auteurs ont indiqué <strong>la</strong> date exacte <strong>de</strong>s trouvailles, ce<br />

qui, ajouté à l’indication du niveau <strong>de</strong>s emplecements et <strong>de</strong>s autres circonstances, en augmentera <strong>la</strong> valeur archéologique lorsque seront<br />

publiées toutes les journaux <strong>de</strong>s fouilles» (BOSCH, SERRA, 1951-57, 6).<br />

232

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!