11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

brimientos. En sus páginas se reprodujeron, por primera vez, ciertos hal<strong>la</strong>zgos como el mosaico <strong>de</strong> Las<br />

Musas <strong>de</strong>scubierto en 1839 en Itálica y que dibujó Demetrio <strong>de</strong> los Ríos. A partir <strong>de</strong> este dibujo J. M.<br />

Mateu realizó una litografía que sería <strong>la</strong> imagen finalmente publicada.<br />

En algunos casos estos trabajos se convirtieron en <strong>la</strong> única publicación gráfica <strong>de</strong> ciertas piezas.<br />

Así, Mélida seña<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> referencia indiscutible que constituía el Museo Español <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s para conocer,<br />

mediante <strong>la</strong>s ilustraciones, los vasos griegos <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. Se refería, en<br />

efecto, a <strong>la</strong>s “monografías publicadas en el Museo Español <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s. Fuera <strong>de</strong> esto, no conocemos<br />

otro trabajo referente a nuestros vasos que el libro sobre los museos y colecciones particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong><br />

Madrid, escrito por el célebre epigrafista y profesor E. Hübner con ocasión <strong>de</strong> su primer viaje a España<br />

en 1860” 401 (Mélida, 1882, 13). También sobre <strong>la</strong> escultura informaba cómo se había publicado “muy<br />

poco <strong>de</strong> una manera digna <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> estos objetos (…). Labor<strong>de</strong> trae algunas otras reproducciones,<br />

pero sólo en nuestros días han visto <strong>la</strong> luz publicaciones esmeradas. Así: algunas esculturas romanas<br />

publicadas por Rada y Delgado en el Museo Español <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s” (Vol. VII, 1876, p. 575 y ss).<br />

Así, pues, el Museo Español <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s se había convertido en una referencia, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

ciertamente escaso panorama gráfico. En cualquier caso, su aportación resulta ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> creciente<br />

importancia y <strong>de</strong>manda que iba tomando <strong>la</strong> parte gráfica. En <strong>la</strong> Introducción <strong>de</strong>l primer tomo se <strong>de</strong>fendía<br />

que <strong>la</strong>s fuentes históricas no se ciñesen a los textos: “La verda<strong>de</strong>ra historia no basta con el documento<br />

escrito, porque hay civilizaciones antiguas don<strong>de</strong> estos faltan, y otras más mo<strong>de</strong>rnas, don<strong>de</strong> por lo<br />

frágil <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia en que ha tenido siempre que exten<strong>de</strong>rse, han <strong>de</strong>saparecido”. La revista difundía,<br />

en suma, su concepción <strong>de</strong> cómo “el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s es <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra necesidad para un<br />

país”. En este sentido contribuyó, antes que ninguna otra publicación específica, a difundir <strong>la</strong>s primeras<br />

imágenes <strong>de</strong> muchas antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scubiertas o dadas a conocer en <strong>la</strong> época.<br />

Otras significativas revistas <strong>de</strong>l momento, como El Museo Universal publicaron, por ejemplo, <strong>la</strong>s<br />

fotografías <strong>de</strong> Clifford sobre el viaje <strong>de</strong> Isabel II a Castil<strong>la</strong>, León, Asturias y Galicia. Las tomas, que se<br />

utilizaron en los varios artículos sobre este viaje <strong>de</strong> El Museo Universal (Kurtz, 2001b, 166), sirvieron<br />

también para <strong>la</strong> crónica oficial <strong>de</strong>l mismo, escrita por J. <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada y Delgado (Rada y Delgado,<br />

1850). Otras publicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, como el Semanario Pintoresco Español, se hicieron rápidamente<br />

eco <strong>de</strong>l invento <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía 402 .<br />

El Semanario mostró también un cierto compromiso con el patrimonio al reproducir, ya en 1840,<br />

un grabado <strong>de</strong> un hombre fósil (Maier, Martínez, 2001, 119). La notable antigüedad <strong>de</strong> esta reproducción<br />

estaba re<strong>la</strong>cionada, sin duda, con el interés y curiosidad que el origen <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong>spertaba en<br />

<strong>la</strong> época. Existía una cierta <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> representación física <strong>de</strong> estos lejanos antepasados, un tema que<br />

<strong>de</strong>spertaría una consi<strong>de</strong>rable polémica a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el siglo XIX. Fue, también, <strong>la</strong> primera que difundió<br />

otros hal<strong>la</strong>zgos como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis <strong>de</strong> Hijes 403 (Guada<strong>la</strong>jara). El Semanario Pintoresco Español,<br />

incluyó, en 1857, un grabado <strong>de</strong>l Menhir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Vírgenes (Hübner 1888, 217). La ilustración<br />

era, igualmente, consecuencia <strong>de</strong>l interés que los dólmenes suscitaban entonces y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate en torno<br />

a su cronología. La imagen constituía un apoyo visual al argumento esgrimido. En estos momentos, <strong>la</strong><br />

cronología atribuida a los dólmenes variaba, aunque se fechaban en un momento anterior a <strong>la</strong> llegada<br />

romana. Este interés se vislumbra comprendiendo <strong>la</strong> conexión que <strong>la</strong> arquitectura megalítica tenía, en<br />

pleno Romanticismo, con <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> los orígenes nacionales, lo que explica que se emprendieran<br />

varias excavaciones en estos monumentos. Este panceltismo se mantuvo hasta bien avanzada <strong>la</strong> segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XIX y significó <strong>la</strong> frecuente <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> “celta” para todo lo anterior a Roma.<br />

401 Se refiere a Die Antiken Bildwerke in Madrid.<br />

402 En efecto, el 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1839 publicaba: «El célebre pintor <strong>de</strong>l Diorama <strong>de</strong> París acaba <strong>de</strong> hacer en su arte un <strong>de</strong>scubrimiento,<br />

que pue<strong>de</strong> con razón l<strong>la</strong>marse prodigioso y que producirá una revolución en el arte <strong>de</strong>l dibujo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> pintura. No trabaja Daguerre<br />

sobre papel sino sobre hojas <strong>de</strong> cobre bruñido: Enseña primeramente <strong>la</strong> hoja <strong>de</strong> cobre lisa y <strong>la</strong> coloca en el aparato; y al cabo <strong>de</strong> tres<br />

minutos en verano y algunos más en otoño y en invierno, en que es menor <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> los rayos so<strong>la</strong>res, saca <strong>la</strong> pieza y <strong>la</strong> vuelve a enseñar<br />

cubierta <strong>de</strong> un hermosísimo dibujo que representa el objeto. Una breve y suave operación <strong>de</strong> <strong>la</strong>vado en seguida es suficiente<br />

para que el punto <strong>de</strong> vista cogido que<strong>de</strong> invariablemente fijo» (LÓPEZ MONDÉJAR, 1989, 15).<br />

403 Juan Cabré citaba, en 1937, un artículo publicado en 1850 en <strong>la</strong> conocida revista (GÓMEZ-PANTOJA, LÓPEZ, 1996).<br />

376

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!