11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> un entorno visto y entendido a través <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> aquellos arqueólogos fotógrafos que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar<br />

pioneros al tiempo que exploradores <strong>de</strong> caminos nuevos. Les acompañó el privilegio <strong>de</strong> <strong>la</strong> novedad <strong>de</strong> un campo<br />

virgen y, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> los propios medios con que indagaron. De este modo, ellos mismos se convierten en<br />

una forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento, forman parte <strong>de</strong>l propio proceso técnico <strong>de</strong>l conocimiento. Rememorar y analizar<br />

dicha tarea constituye, pues, para nosotros un camino intelectual que tantea en algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas<br />

<strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> los arqueólogos españoles <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX. Una época c<strong>la</strong>ve, en cuanto<br />

representa un pau<strong>la</strong>tino afianzamiento profesional en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong>.<br />

Estas notas introductorias quieren expresar nuestro asombro por <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicación pausada <strong>de</strong> casi seis años<br />

<strong>de</strong> trabajo –como si <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga exposición fotográfica se tratara– <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dra. Gónzalez Reyero. Este libro,<br />

en origen como tesis doctoral leída en <strong>la</strong> Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid en 2005 bajo <strong>la</strong> codirección <strong>de</strong><br />

los abajo firmantes, ha sufrido una más que notable ampliación y reescritura con objeto <strong>de</strong> adaptarse a <strong>la</strong> línea<br />

editorial <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia, don<strong>de</strong> ahora aparece estructurada en nueve<br />

<strong>de</strong>nsos capítulos.<br />

El estudio pone <strong>de</strong> manifiesto dos ten<strong>de</strong>ncias que, aunadas, enriquecen toda búsqueda científica: el <strong>de</strong>seo<br />

hacia <strong>la</strong> exhaustividad –tensión imposible como el<strong>la</strong> misma reconoce– y el tacto meticuloso y siempre pru<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> autora. Algo que no extraña a quienes conocemos a <strong>la</strong> Dra. González Reyero. Se necesitaba una<br />

sólida formación para asumir el compromiso y <strong>la</strong> autora <strong>la</strong> ha adquirido y <strong>la</strong> aprovecha. Sus años <strong>de</strong> estudio<br />

en España se acompañaron con diversas estancias en instituciones especializadas en Francia, Ing<strong>la</strong>terra y<br />

EE.UU. Las estancias se convierten en otras miradas que le ofrecen el contraste y alejamiento necesarios para<br />

reflexionar sobre un tema español <strong>de</strong>s<strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas externas. En este sentido, como directores <strong>de</strong> este itinerario<br />

intelectual y formativo, no po<strong>de</strong>mos menos que reconocer públicamente <strong>la</strong> plena satisfacción que supone<br />

hoy ver hasta tal punto cumplidos los objetivos y intenciones que propuso nuestra responsabilidad compartida.<br />

En el proceso <strong>de</strong> estos años todos hemos aprendido mucho. Hemos salido enriquecidos. Ahora sólo<br />

resta transmitir lo más acertado <strong>de</strong> este estudio a <strong>la</strong> comunidad científica y a <strong>la</strong> sociedad con este libro.<br />

Agra<strong>de</strong>cemos a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia su generosa co<strong>la</strong>boración al participar –como institución<br />

coeditora– en <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> este trabajo <strong>de</strong> investigación. La di<strong>la</strong>tada <strong>la</strong>bor editorial <strong>de</strong> esta real<br />

institución amplía ahora, con este volumen, su línea <strong>de</strong> estudio sobre <strong>la</strong> historiografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>.<br />

De igual modo, expresamos nuestro reconocimiento a <strong>la</strong> Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid <strong>la</strong> cual,<br />

a través <strong>de</strong> su Servicio <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong>l Vicerrectorado <strong>de</strong> Investigación, ha tenido a bien publicar un trabajo<br />

que estamos seguros marcará un punto <strong>de</strong> inflexión en los estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía arqueológica en<br />

España. Avanzamos así un escalón más en los análisis historiográficos –centrados en esta ocasión en <strong>la</strong> fotografía–<br />

<strong>de</strong> nuestra universidad. Por último, el Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y, muy en especial,<br />

su Instituto <strong>de</strong> Historia, facilitó a <strong>la</strong> autora a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> estos años <strong>la</strong> consulta y estudio <strong>de</strong> sus colecciones<br />

fotográficas, y su especializada biblioteca. El acceso a sus fondos nos ha proporcionado una incuestionable<br />

ayuda en el éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación y aquí expresamos también, junto con <strong>la</strong> autora, nuestra mayor<br />

gratitud a quienes nos han ayudado.<br />

JUAN BLÁNQUEZ PÉREZ RICARDO OLMOS<br />

Profesor Titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Arqueología Profesor <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong>l CSIC<br />

Universidad Autónoma <strong>de</strong> Madrid Director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Historia y Arqueología en Roma<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!