11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

Los archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación se han consi<strong>de</strong>rado recientemente como ejemp<strong>la</strong>res, al contrario <strong>de</strong><br />

lo que se había <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado con anterioridad (Farnoux, 1993, 42). El propio Evans y Mackenzie realizaron<br />

los diarios <strong>de</strong> excavación, los croquis, secciones y <strong>la</strong>s numerosas fotografías que documentaron el<br />

proceso <strong>de</strong> excavación. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta cuidada documentación se ha <strong>de</strong>stacado su visión científica. El<br />

equipo excavó con una concepción estratigráfica. Con todas sus imperfecciones, <strong>la</strong> excavación <strong>de</strong> Knossos<br />

constituyó un antes y un <strong>de</strong>spués en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones en Grecia.<br />

Evans no era, en el momento <strong>de</strong> comenzar los trabajos, un arqueólogo experimentado, pero tuvo<br />

el acierto <strong>de</strong> incluir en su equipo al escocés D. Mackenzie. Así, mientras que Evans anotaba en su cua<strong>de</strong>rno<br />

numerosas <strong>de</strong>scripciones y dibujos <strong>de</strong> objetos con <strong>la</strong> mención <strong>de</strong> su proveniencia, Mackenzie registraba<br />

con precisión <strong>la</strong> progresión <strong>de</strong> los trabajos y los <strong>de</strong>talles estratigráficos. Durante los años <strong>de</strong> excavación<br />

Evans publicó numerosos artículos en The Annual of the British School at Athens, en los que<br />

daba cuenta <strong>de</strong> los avances <strong>de</strong> sus excavaciones en Knossos. Sus ilustraciones fotográficas <strong>de</strong>stacaban<br />

por su óptima iluminación y unos encuadres cuidadosamente elegidos. Según ha seña<strong>la</strong>do Ph. Foliot<br />

(1986, 156), es probable que el mismo A. Evans hiciera estas fotografías.<br />

El resultado global <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones se publicó entre 1921 y 1936 con el título The Pa<strong>la</strong>ce of<br />

Minos, don<strong>de</strong> Evans expuso su concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización minoica. En <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>staca su voluntad<br />

global, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una tradición propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Abarcaba todos los aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización minoica,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s inscripciones, <strong>la</strong> cerámica, <strong>la</strong> cronología, etc. Mencionaba también lo <strong>de</strong>scubierto en<br />

otras excavaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> como Malia. La integración <strong>de</strong>l mundo minoico en el Mediterráneo <strong>de</strong> su<br />

época quedaba asegurada mediante continuas referencias a Egipto, Malta e Italia.<br />

Los volúmenes estuvieron abundantemente ilustrados mediante dibujos y fotografías, <strong>de</strong>stacando<br />

los croquis, p<strong>la</strong>nos y acuare<strong>la</strong>s. La amplitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra sorpren<strong>de</strong> aún hoy y constituyó, sin duda,<br />

un esfuerzo consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> edición. Sobre todo hay que tener en cuenta el carácter fuertemente personal<br />

<strong>de</strong>l proyecto y el hecho <strong>de</strong> que Evans mostró, a menudo, ser un autor difícil, que reescribía sus<br />

textos y exigía un número elevado <strong>de</strong> ilustraciones a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición. Como consecuencia <strong>de</strong><br />

esto, el precio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s correcciones superó en <strong>la</strong> obra al <strong>de</strong> <strong>la</strong> composición (Farnoux, 1993, 68).<br />

S. Reinach escribió, en <strong>la</strong> Revue Archéologique, una recensión sobre <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Evans en <strong>la</strong> que <strong>de</strong>stacaba<br />

<strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong>l volumen y su valor para <strong>la</strong>s mejores bibliotecas. Reinach se refirió en su reseña a<br />

<strong>la</strong> difusión “<strong>de</strong> documentos novedosos” que suponía <strong>la</strong> obra. En el<strong>la</strong> se incluían “muy bien reproducidos,<br />

entre otros, <strong>la</strong> pintura <strong>de</strong>l recolector <strong>de</strong> azafrán y <strong>la</strong> restitución dudosa, realizada por Gillieron, <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s damas <strong>de</strong> azul” (Reinach, 1922, 178). El arqueólogo francés <strong>de</strong>stacaba, pues, <strong>la</strong> calidad fotográfica<br />

<strong>de</strong> reproducción con que se concibió <strong>la</strong> obra a <strong>la</strong> vez que insinuaba <strong>la</strong> dudosa credibilidad <strong>de</strong> algunas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s restauraciones realizadas. La fotografía permitía observar los restos <strong>de</strong>scubiertos, inéditos en el<br />

conocimiento arqueológico: “<strong>la</strong> arquitectura <strong>de</strong>l pa<strong>la</strong>cio, su glíptica, su cerámica, su epigrafía, se muestran<br />

mediante un álbum <strong>de</strong> inéditos” (Reinach, 1922, 178).<br />

La voluntad global <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra era valorada positivamente. Así, se <strong>de</strong>stacaba cómo Evans no se había<br />

limitado a exponer sus propios <strong>de</strong>scubrimientos, sino que lo que perseguía era, sobre todo, el estudio<br />

<strong>de</strong> una civilización, su reconstrucción histórica. Para ello, establecía continuas comparaciones mediante<br />

<strong>la</strong> fotografía (Reinach, 1922, 178).<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> esta monumental edición fue <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>rable difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización<br />

minoica. La micénica, dada a conocer con anterioridad, vio disminuida su importancia hasta el<br />

punto <strong>de</strong> no ser consi<strong>de</strong>rada más que una simple “colonia”. En este proceso, <strong>la</strong> bril<strong>la</strong>nte parte gráfica<br />

<strong>de</strong>splegada por Evans, <strong>la</strong>s abundantes fotografías, <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras y <strong>de</strong> los objetos mostrados,<br />

<strong>de</strong>sempeñaron sin duda un importante papel. Como <strong>de</strong>cía Petrie, <strong>la</strong>s láminas iban a ser el material<br />

utilizado para <strong>la</strong> comparación y construcción <strong>de</strong> una primera opinión sobre cualquier tema. Sin<br />

preten<strong>de</strong>rlo, Evans hizo disminuir el interés y, quizás, retrasar los estudios sobre <strong>la</strong> civilización micénica<br />

y el lineal B.<br />

La obra <strong>de</strong> Sir Mortimer Wheeler resulta c<strong>la</strong>ve, sin duda, para compren<strong>de</strong>r los cambios que tuvieron<br />

lugar en <strong>la</strong> disciplina arqueológica a mediados <strong>de</strong>l siglo XX. En estos momentos se produjo <strong>la</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> procedimientos provenientes <strong>de</strong> otras ciencias a los estudios arqueológicos. Ya en 1922 se<br />

156

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!