11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> anterior <strong>de</strong> e<strong>la</strong>borar una Historia que sólo prestaba atención a los documentos escritos mientras que minusvaloraba<br />

otros como <strong>la</strong> información proporcionada por <strong>la</strong> Arqueología. A<strong>de</strong>más, su atención se había<br />

centrado casi exclusivamente en los acontecimientos políticos o militares, en una historia <strong>de</strong> los hechos<br />

singu<strong>la</strong>res. Aspectos igualmente importantes, como <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s en cada período y <strong>la</strong>s transformaciones<br />

económicas, no se habían abordado. La historia e<strong>la</strong>borada hasta ese momento tampoco sintetizaba<br />

sus resultados, ni interpretaba: era esencialmente acumu<strong>la</strong>tiva. A pesar <strong>de</strong> estas críticas po<strong>de</strong>mos<br />

seña<strong>la</strong>r cómo <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Anales no cuestionó algunos <strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior escue<strong>la</strong>, como<br />

<strong>la</strong> objetividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia. Esta continuidad posibilitó que <strong>la</strong> fotografía continuara siendo utilizada<br />

con <strong>la</strong> misma pretensión <strong>de</strong> veracidad.<br />

Estas cuestiones siguen siendo, aún hoy, parte fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> problemática <strong>de</strong> los estudios históricos.<br />

El interés primero por lograr una documentación objetiva que pueda corroborar o rebatir posibles<br />

teorías ha continuado siendo <strong>de</strong> fundamental importancia. A<strong>de</strong>más, como “fabricante” <strong>de</strong> estereotipos,<br />

<strong>la</strong> fotografía ha contribuido a fijar y difundir <strong>la</strong>s imágenes fijas o clichés <strong>de</strong>terminados sobre<br />

ciertas culturas, siendo fundamental en Francia el caso <strong>de</strong> los Galos. El uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía en <strong>la</strong> Historia<br />

resulta, creemos, ejemp<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l recurso que los po<strong>de</strong>res políticos hicieron en los momentos <strong>de</strong> creación<br />

y <strong>de</strong> justificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones europeas. Así, el estado francés –durante el período <strong>de</strong> Napoleón<br />

III– contempló <strong>la</strong> fotografía como un instrumento útil para proyectar ciertas imágenes a<strong>de</strong>cuadas<br />

<strong>de</strong> su política. Promocionó <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> diferentes formas, como <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong><br />

nuevas técnicas y procedimientos fotomecánicos o <strong>la</strong>s misiones arqueológicas e históricas con fotógrafos.<br />

Esta primera promoción fue fundamental, creemos, para crear el hábito <strong>de</strong> recurrir a este medio<br />

por parte <strong>de</strong> los científicos. La pau<strong>la</strong>tina prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong>l positivismo incrementó su uso, cambiando<br />

también <strong>la</strong> manera en que los científicos y arqueólogos se iban a acercar a el<strong>la</strong>.<br />

La fotografía ha apoyado, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su historia, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l discurso arqueológico. En <strong>la</strong><br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, su empleo tendió a ayudar en el lento reconocimiento <strong>de</strong>l carácter científico<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología. La “exacta” fotografía daba al trabajo <strong>de</strong> campo un estatus tan “científico” como<br />

al trabajo <strong>de</strong>sempeñado por el filólogo. En este sentido, ayudó a <strong>la</strong> progresiva incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

arqueología a <strong>la</strong> forma tradicional <strong>de</strong> hacer Historia. La fotografía probaba <strong>la</strong> “legitimidad” <strong>de</strong> estos<br />

nuevos datos, incorporados a una ciencia aún dominada por los parámetros filológicos. Con su aura <strong>de</strong><br />

realismo, <strong>la</strong> fotografía tendía a reducir el alejamiento entre el excavador, que <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>ba monumentos y<br />

objetos, y el erudito que los interpretaba histórica y culturalmente.<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!