11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

exactos y fiables como ocurría en <strong>la</strong> ciencia occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. No buscaban <strong>la</strong> justificación <strong>de</strong>l dato.<br />

Lejos <strong>de</strong>l positivismo, su retórica encontraba el apoyo y certificación en el dibujo y no en <strong>la</strong> fotografía.<br />

Progresivamente, y según se avanzaba hacia los años finales <strong>de</strong>l siglo XIX, se <strong>de</strong>scubrieron gran<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que hoy siguen siendo <strong>la</strong>s más significativas esculturas ibéricas. La bicha <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote, <strong>la</strong>s esfinges<br />

<strong>de</strong> Agost en 1893, el grifo <strong>de</strong> Redován, <strong>la</strong>s esfinges <strong>de</strong> El Salobral y, en 1903, los relieves <strong>de</strong><br />

Osuna 261 . Parale<strong>la</strong>mente empezaba a constatarse un mayor cuidado en el registro y publicación <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>scubrimientos protohistóricos, muestra <strong>de</strong>l novedoso interés <strong>de</strong> que eran objeto. Estas publicaciones<br />

eran, al mismo tiempo, reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas inquietu<strong>de</strong>s metodológicas que comenzaban a incorporarse<br />

a <strong>la</strong> ciencia arqueológica peninsu<strong>la</strong>r. En este sentido <strong>de</strong>staca el temprano trabajo <strong>de</strong> Góngora sobre<br />

<strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s andaluzas (Góngora, 1868). El autor granadino propuso, en una obra <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ro enfoque<br />

histórico-cultural, una corre<strong>la</strong>ción entre los restos arqueológicos y los pueblos citados por <strong>la</strong>s fuentes<br />

antiguas. Metodológicamente, Góngora se basaba en una escrupulosa y positivista toma <strong>de</strong> datos<br />

(Ruiz, Molinos, Hornos, 1986, 26). Resulta <strong>de</strong>stacable su proyecto tipológico basado en <strong>la</strong> observación<br />

<strong>de</strong> los rasgos comunes <strong>de</strong> los megalitos. Para ello recogió datos como <strong>la</strong> orientación, <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> cámara,<br />

<strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> los cadáveres, etc. La finalidad perseguida era establecer pautas generales para<br />

este tipo <strong>de</strong> construcciones. Por otra parte, Góngora asumió explicaciones difusionistas –como <strong>la</strong>s invasiones<br />

<strong>de</strong> celtas y fenicios– que habrían transformado <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena. De esta forma, y frente<br />

a una tradición que siempre había i<strong>de</strong>ntificado el megalitismo como celta 262 , el autor lo atribuyó por<br />

igual a celtas y a iberos. Así, interpretó <strong>la</strong> neolítica cueva <strong>de</strong> los Murcié<strong>la</strong>gos como un enterramiento<br />

colectivo ibérico (Ruiz, Sánchez, Bellón, 2000a, 6). También reconoció el trazado <strong>de</strong> Cástulo (Linares,<br />

Jaén) y publicó su p<strong>la</strong>no 263 en su conocida obra Antigüeda<strong>de</strong>s Prehistóricas <strong>de</strong> Andalucía (1868).<br />

Al <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> nueva cultura había que asignarle un espacio y una cronología. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas<br />

<strong>de</strong>l interés que <strong>de</strong>spertaban <strong>la</strong>s “antigüeda<strong>de</strong>s ibéricas” residía en su posible ocupación <strong>de</strong> todo el territorio<br />

peninsu<strong>la</strong>r. De esta forma, podía ser contemp<strong>la</strong>da como el origen histórico <strong>de</strong>l unitarismo contemporáneo.<br />

Las propuestas geográficas <strong>de</strong> distribución comenzaron en el último tercio <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Entre <strong>la</strong>s primeras po<strong>de</strong>mos mencionar <strong>la</strong> <strong>de</strong> Lasal<strong>de</strong> (1879) para quien, tras <strong>la</strong> primera invasión celta,<br />

se habrían producido otras que presionaron <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción hasta conducir<strong>la</strong> a <strong>la</strong> Meseta 264 . Resulta interesante<br />

cómo diferenció y separó en su propuesta a los iberos –a quienes situaba en zona cata<strong>la</strong>no-aragonesa–<br />

<strong>de</strong> los bastetanos. El término ibérico se reservaba, pues, para los pueblos situados en el noreste<br />

peninsu<strong>la</strong>r. F. Fita, para quien los iberos habían tenido una proce<strong>de</strong>ncia externa 265 , indicó también<br />

<strong>la</strong> zona levantina como su límite territorial.<br />

Lasal<strong>de</strong> e<strong>la</strong>boró otra <strong>de</strong> estas primeras interpretaciones. El punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> su hipótesis fueron,<br />

posiblemente, los trabajos <strong>de</strong> Rada y Delgado (1875). Tras su viaje en <strong>la</strong> fragata Arapiles, el ya conocido<br />

templo <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos fue interpretado como el edificio sacro <strong>de</strong> una colonia griega<br />

ocupada por egipcios. En realidad, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> los PP. Esco<strong>la</strong>pios sobre el yacimiento albacetense<br />

se seña<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> influencia egipcia como <strong>de</strong>terminante para <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l “adoratorio” (Lasal<strong>de</strong>,<br />

Gómez y Sáez, 1874; Sánchez Gómez, 2002, 71). Se trataba, posiblemente, <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionar los más antiguos<br />

restos peninsu<strong>la</strong>res con una cultura tan monumental, milenaria y significativa como <strong>la</strong> egipcia.<br />

El <strong>de</strong>scubrimiento visual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s egipcias, facilitado por los grabados y fotografías <strong>de</strong> los<br />

viajeros <strong>de</strong>l XIX no era inocente en este proceso. En su discurso <strong>de</strong> entrada a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Historia De <strong>la</strong> Rada apoyó sus teorías en magníficas litografías <strong>de</strong> J. Bustamante, que sirvieron para un<br />

261 Sobre <strong>la</strong> historia y el estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones en Osuna ver SALAS (2002).<br />

262 Así, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente nacionalista romántica, Ramis <strong>de</strong>fendió el carácter céltico <strong>de</strong>, entre otros, los monumentos ta<strong>la</strong>yóticos <strong>de</strong><br />

Menorca (1812) y <strong>de</strong> los dólmenes <strong>de</strong> Granada.<br />

263 El granadino trazó el perímetro <strong>de</strong> <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> y pudo observar varias torres rectangu<strong>la</strong>res ciclópeas –<strong>de</strong> <strong>la</strong>s que sólo se conservan dos–<br />

que alzaban aún varios metros (GARCÍA-GELABERT, BLÁZQUEZ, 1993, 94).<br />

264 Así, los tur<strong>de</strong>tanos habrían ocupado <strong>la</strong> Baja Andalucía, los e<strong>de</strong>tanos Valencia y los bastetanos –<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia egipcia– se habrían extendido<br />

por el su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> hasta el río Júcar (RUIZ, SÁNCHEZ, BELLÓN, 2000b, 6).<br />

265 En efecto, en su discurso <strong>de</strong> entrada a <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia indicó cómo los iberos, una vez llegados <strong>de</strong>l Caúcaso, se habrían<br />

extendido en el territorio entre los Pirineos y el Ebro (FITA, 1879). Sobre el P. F. Fita ver ABASCAL (1999a y 1999b).<br />

276

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!