11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL CORPUS VASORUM ANTIQUORUM<br />

La fotografía arqueológica en Francia<br />

El proyecto <strong>de</strong>l Corpus Vasorum Antiquorum se concibió en 1919, inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Primera Guerra Mundial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Union Académique Internationale. Nos parece importante mencionarlo<br />

ya que este proyecto reunió, en su concepción y realización, algunos <strong>de</strong> los aspectos más significativos<br />

<strong>de</strong> esta etapa comprendida entre 1918 y 1960.<br />

La voluntad <strong>de</strong>l proyecto era reunir <strong>la</strong>s piezas cerámicas más significativas <strong>de</strong> museos y colecciones.<br />

Este objetivo se inserta en <strong>la</strong> tradición, heredada <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>de</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s catálogos<br />

y tipologías, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una corriente <strong>de</strong> conocimiento, <strong>de</strong> tipo enciclopedista, que había utilizado<br />

el dibujo como medio <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. A<strong>de</strong>más, y frente a proyectos simi<strong>la</strong>res anteriores,<br />

el Corpus supuso una novedad al introducir <strong>la</strong> fotografía como forma fundamental <strong>de</strong> registro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s piezas. Esta circunstancia iba a condicionar <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>l nuevo Corpus. En efecto, el Corpus<br />

surgió cuando ya se habían estado <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo esfuerzos como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición monumental <strong>de</strong> F.<br />

Bruckmann en Munich respecto a <strong>la</strong> Griechische Vasenmalerei <strong>de</strong> A. Furtwängler (Olmos, 1989, 292).<br />

El primer fascículo <strong>de</strong>l Corpus Vasorum Antiquorum apareció en 1922. En cada uno <strong>de</strong> los países una<br />

aca<strong>de</strong>mia o cuerpo <strong>de</strong> sabios tenía <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> los vasos. Cada sección disponía <strong>de</strong><br />

una entera autonomía científica y administrativa. Un director, encargado <strong>de</strong> coordinar el conjunto, era <strong>de</strong>nominado<br />

por <strong>la</strong> Union Académique (Dugas, 1957, 7). Cuando el proyecto apareció se adoptaron un cierto<br />

número <strong>de</strong> principios, expuestos en <strong>la</strong> Organisation du Corpus Vasorum Antiquorum (1919-1921) (VV.<br />

AA., 1921) y en el prefacio <strong>de</strong>l primer fascículo <strong>de</strong>dicado al Louvre (Dugas, 1957, 7). Nos parecen especialmente<br />

interesantes estas indicaciones que realizaron y los criterios fijados respecto a <strong>la</strong> documentación<br />

fotográfica que <strong>de</strong>bía recoger el proyecto. La mención y recordatorio <strong>de</strong> estas condiciones, en una fecha<br />

tardía como 1957, se produjo, po<strong>de</strong>mos suponer, ante el no cumplimiento <strong>de</strong> esos preceptos. Así, por<br />

ejemplo, se recordaba que “el vaso <strong>de</strong>be limpiarse antes <strong>de</strong> ser fotografiado. Las restauraciones, en <strong>la</strong> medida<br />

<strong>de</strong> lo posible, <strong>de</strong>ben suprimirse. Hay que proporcionar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l vaso, así como los elementos<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>coración y no <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r el revés <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza” (Dugas, 1957, 12). La finalidad era proporcionar<br />

vistas o encuadres esenciales para lograr <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza. Fundamental resultaba, a<strong>de</strong>más,<br />

facilitar que el estudio se realizase siempre sobre el mayor número posible <strong>de</strong> objetos. Así, “no se propone<br />

reproducir <strong>la</strong> integralidad <strong>de</strong>l vaso. Haremos nuestra <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Beazley: mejor pocas vistas <strong>de</strong><br />

muchos vasos que muchas vistas <strong>de</strong> pocos” (Dugas, 1957, 12).<br />

En <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte gráfica había que huir <strong>de</strong> los recortes y silueteados salvo en casos extremos<br />

(Dugas, 1957, 12). También se establecían criterios comunes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación y c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong><br />

cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías. Para <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s láminas se recomendaba acercar, tanto como fuese<br />

posible, <strong>la</strong>s diferentes vistas <strong>de</strong> un mismo vaso que se incluían en una misma lámina, indicar siempre<br />

<strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong>l vaso 52 y que el fascículo comprendiese entre 40 y 50 láminas.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l Corpus se intentaron fijar, en varias ocasiones, normas para <strong>la</strong> realización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> parte gráfica. Por ello acudieron a <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> un experto en el tema, el profesor suizo H.<br />

Bloesch. El hecho <strong>de</strong> que se creyese necesario dar estos consejos muestra que todavía no se fotografiaban<br />

<strong>de</strong> una forma a<strong>de</strong>cuada los vasos. Bloesch indicó cómo, para obtener un fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía más<br />

o menos uniforme, era necesario el empleo <strong>de</strong> cartulina o algún tipo <strong>de</strong> te<strong>la</strong> encerada. La pieza <strong>de</strong>bía<br />

situarse encima <strong>de</strong> esta te<strong>la</strong> que, evitando los pe<strong>de</strong>stales o zócalos, <strong>de</strong>bía alzarse por <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l objeto<br />

(Bloesch, 1957, 31). El color <strong>de</strong> este fondo <strong>de</strong>bía ser preferentemente gris o azu<strong>la</strong>do. Un fondo b<strong>la</strong>nco<br />

podía conllevar molestos reflejos sobre el contorno <strong>de</strong>l vaso y producir, como impresión óptica, <strong>la</strong> reducción<br />

<strong>de</strong> su volumen. A menudo se hacía necesario colocar a ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l vaso dos bandas <strong>de</strong> papel<br />

o <strong>de</strong> te<strong>la</strong> <strong>de</strong> color más oscuro que este fondo. Aunque <strong>la</strong> luz natural proporcionaba a veces buenos<br />

resultados, Bloesch aconsejaba usar <strong>la</strong> artificial, sobre todo en <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> vasos con superficies bril<strong>la</strong>ntes<br />

(Bloesch, 1957, 32).<br />

52 Siempre que se pudiese era preferible emplear <strong>la</strong> misma esca<strong>la</strong> para todos los vasos <strong>de</strong> una misma lámina, exceptuando <strong>la</strong>s vistas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>talle representadas al <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vistas generales (DUGAS, 1957, 14).<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!