11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

tranjeros que <strong>la</strong> recorrieron tuvieron lugar –al igual que en España– bajo una ambigüedad evi<strong>de</strong>nte.<br />

Admiración y rechazo, exaltación y <strong>de</strong>sconfianza se mezc<strong>la</strong>ban en casi todas estas aproximaciones. En<br />

cualquier caso, una persona bien educada <strong>de</strong>l Grand Siècle <strong>de</strong>bía pasar siempre por el “obligatorio” viaje<br />

a Italia.<br />

Mediante este recorrido, el público culto occi<strong>de</strong>ntal encontraba <strong>la</strong> p<strong>la</strong>smación física o real <strong>de</strong> todas<br />

<strong>la</strong>s referencias literarias y culturales que impregnaban <strong>la</strong> cultura que había recibido. Así, por ejemplo,<br />

en el testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pai<strong>de</strong>ia, los ingleses encontraban <strong>la</strong> armonía arquitectónica, los franceses los<br />

i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> libertad y los americanos los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> república <strong>de</strong>mocrática (Manodori, 1998, 8).<br />

Entre los máximos atractivos que guiaban el Voyage en Italie estaba, sin duda, <strong>la</strong> Roma antigua y<br />

los monumentos <strong>de</strong>l Renacimiento, es <strong>de</strong>cir, los antiguos edificios y restos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad en su doble faceta<br />

<strong>de</strong> cristianos y paganos. Concebido como un aprendizaje, el viaje a Italia era, sobre todo, un viaje<br />

cultural iniciático (Bouqueret, Livi, 1989, 13) para todo artista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Renacimiento. A partir <strong>de</strong> 1839<br />

<strong>la</strong> fotografía fue sustituyendo pau<strong>la</strong>tinamente, en esta etapa <strong>de</strong>l aprendizaje, el carnet <strong>de</strong> croquis <strong>de</strong>l<br />

pintor y el <strong>de</strong> notas <strong>de</strong>l escritor.<br />

Esta aproximación fotográfica a los paisajes urbanos conoció un <strong>de</strong>sarrollo muy rápido gracias a<br />

<strong>la</strong>s mejoras técnicas y, sobre todo, a <strong>la</strong> invención <strong>de</strong>l negativo <strong>de</strong> cristal. La reproducibilidad, y lo que<br />

esto conllevaba en cuanto a <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen, permitió hacer frente al incremento<br />

<strong>de</strong> peticiones por parte <strong>de</strong> un público ávido <strong>de</strong> representaciones “semb<strong>la</strong>bles à <strong>la</strong> nature” y<br />

<strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> conocer Italia, en ocasiones sin tener los medios o <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> ir allí. Italia muestra, en<br />

este sentido, algunas semejanzas con el caso español. Al igual que en España, <strong>la</strong>s primeras fotografías<br />

<strong>de</strong> monumentos se hicieron para un público que estaba fuera y no para respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda interna<br />

<strong>de</strong>l país.<br />

Resulta interesante consi<strong>de</strong>rar quiénes fueron los personajes que se dirigieron a Italia, incluyendo<br />

fotógrafos amateurs o profesionales. En un primer momento dominaron pintores como Merville, Le<br />

Gray, Nègre, Constant y, más tar<strong>de</strong>, Dubufe, Lhermitte, Bonnard y Vuil<strong>la</strong>rd. También estaban representados<br />

los arquitectos mediante Normand, Delessert y Méhédin (Bouqueret, Livi, 1989, 207). Otras<br />

profesiones también presentes eran los escultores como F<strong>la</strong>chéron; los arqueólogos como Piot; antropólogos<br />

e investigadores como Guillot-Saguez y Potteau; militares como Jeuffrain y Puyo; los escritores<br />

como Zo<strong>la</strong>, etc. (Bouqueret, Livi, 1989, 207).<br />

A Italia llegaron fotógrafos <strong>de</strong> todo el mundo, haciéndo<strong>la</strong> tema <strong>de</strong> sus vistas. Encontramos allí,<br />

por ejemplo, algunos como Cretté, Bertrandé, Degoix, Godard, Le Lieure o Perraud (Bouqueret, Livi,<br />

1989, 208). También otros, como el médico <strong>de</strong> Edimburgo R.MacPherson, el reverendo C. Richard<br />

Jones, G. Wilson Bridges, W. Robert Baker, R. Eaton, J. An<strong>de</strong>rson y A. John Ellis. Algunos alemanes<br />

se establecieron también en Italia, como Giorgio Sommer en Roma, W. Plüschow en Nápoles, y el baron<br />

Von Gloe<strong>de</strong>n en Sicilia (Bouqueret, Livi, 1989, 208).<br />

Po<strong>de</strong>mos distinguir varias categorías <strong>de</strong> viajeros según <strong>la</strong> función –real y simbólica– <strong>de</strong> cada tipo<br />

<strong>de</strong> viaje (Bouqueret, Livi, 1989, 15). La primera permite concebir a Italia como tierra elegida por los<br />

artistas. En este sentido, el paso por este país constituía una etapa fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación. El período<br />

<strong>de</strong> paso por Italia parece haber influido notablemente en todos ellos. Así, por ejemplo, parece haber<br />

sido durante su viaje a Italia en 1836-1837 cuando, en compañía <strong>de</strong> L. Gaucherel, Viollet-le-Duc<br />

comenzó a i<strong>de</strong>ar una posible teoría sobre el arte clásico y medieval. Taine no <strong>de</strong>jaba, durante su propia<br />

estancia, <strong>de</strong> interrogar los paisajes y monumentos para intentar volverlos intelectualmente comprensibles<br />

y extraer una teoría a partir <strong>de</strong> ellos. Su Voyage en Italie (1866) fue <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong> estas reflexiones.<br />

En segundo lugar po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r el papel <strong>de</strong>sempeñado por Italia como catalizador <strong>de</strong>l yo. Sería<br />

<strong>la</strong> aproximación, por ejemplo, <strong>de</strong> Stendhal, Barrès, Maurras, Suarès y Gi<strong>de</strong>. Italia les reve<strong>la</strong>ba a ellos<br />

mismos. Ellos, como contrapartida, <strong>de</strong>scubrían Italia al gran público. Como tercer motivo o aproximación<br />

principal po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar los viajeros cuya finalidad principal se asemejaba a <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l “enviado<br />

especial”, <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> informar, al público <strong>de</strong> sus naciones <strong>de</strong> origen, sobre <strong>la</strong>s mutaciones que se<br />

estaban produciendo en <strong>la</strong> Italia contemporánea.<br />

178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!