11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en España (1860-1960)<br />

to. Cuadrado incluyó diversos dibujos técnicos, con perfiles, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas. Proporcionaba, con ello, todas<br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses posibles <strong>de</strong> información gráfica. Los paralelos no eran objeto <strong>de</strong> un análisis tan pormenorizado,<br />

sino que se incluían mediante algunas tomas fotográficas. No necesitaban todo el análisis que<br />

suponía el juego anterior <strong>de</strong> fotografías y dibujos, sino que servían para <strong>la</strong> comparación y proporcionaban<br />

al lector los instrumentos a<strong>de</strong>cuados para estudiar y juzgar <strong>la</strong> interpretación realizada.<br />

El <strong>de</strong>scubrimiento “fotográfico” <strong>de</strong> ciertas piezas era el punto <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> no pocos estudios.<br />

Éste es el caso <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> A. García y Bellido sobre “De nuevo sobre el jarro ritual lusitano” que explicaba<br />

había surgido al “fotografiar algunas piezas <strong>de</strong>l museo Etnológico do Dr. Leite <strong>de</strong> Vasconcellos,<br />

en Belem”. Así halló “tres piezas” que re<strong>la</strong>cionó “con el culto al ciervo entre los lusitanos” (García y<br />

Bellido, 1957, 153). Otros “mo<strong>de</strong>los visuales”, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> ámbitos culturales muy alejados, se utilizaron<br />

como pautas para diversas reconstrucciones. En el trabajo <strong>de</strong> E. Kukahn y A. B<strong>la</strong>nco sobre “El<br />

tesoro <strong>de</strong> El Carambolo” ambos incluyeron una terracotta <strong>de</strong> Arsa (Chipre) en <strong>la</strong> que parece haberse basado<br />

<strong>la</strong> posterior reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> disposición original <strong>de</strong> <strong>la</strong>s joyas <strong>de</strong> El Carambolo (Kukahn y<br />

B<strong>la</strong>nco, 1959, fig. 11).<br />

Con el paso a los años 60 se concretaron varios cambios. Los contactos con los trabajos <strong>de</strong> otros<br />

países, y <strong>de</strong> manera especial con Francia, produjeron interesantes aportaciones en el conocimiento <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cultura ibérica. En 1959 encontramos, en Archivo Español <strong>de</strong> Arqueología, una <strong>de</strong>dicatoria a <strong>la</strong> muerte<br />

<strong>de</strong> Jean Jannoray (1909-1958) uno <strong>de</strong> los investigadores que mejor había contribuido a los estudios<br />

ibéricos <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Francia. Se recordaba al excavador <strong>de</strong> Ensérune “por sus estudios, <strong>de</strong> sólida base estratigráfica<br />

y cronológica”.<br />

De <strong>la</strong> importancia, cada vez mayor, que iba tomando <strong>la</strong> estratigrafía poseemos también numerosos<br />

ejemplos. En el trabajo <strong>de</strong> A. García Guinea “Excavaciones en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Albacete (1958-<br />

1959)”, <strong>la</strong>s tomas mostraban aspectos como el “corte estratigráfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cata 2” (fig. 2) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unas cuidadas<br />

vistas frontales y completándose mediante el dibujo. El estudio estratigráfico aparecía ahora entre<br />

los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuaciones. Los materiales comenzaban a presentarse, también, por su estrato<br />

<strong>de</strong> aparición, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> sus tipologías y formas (García Guinea, 1959, fig. 3).<br />

Hemos mencionado ya el papel que ciertas personalida<strong>de</strong>s han <strong>de</strong>sempeñado en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong><br />

pautas, utilizaciones y concepciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía. Entre estas figuras ocupa un <strong>de</strong>stacado lugar, en<br />

<strong>la</strong> arqueología <strong>de</strong>l siglo XX, M. Almagro-Basch. Su <strong>la</strong>bor tras <strong>la</strong> guerra y, posteriormente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su trabajo<br />

en los museos arqueológicos <strong>de</strong> Barcelona y Nacional <strong>de</strong> Madrid es bastante conocida (Corta<strong>de</strong>l<strong>la</strong>,<br />

1988; Gracia, Fullo<strong>la</strong>, Vil<strong>la</strong>nova, 2002; Wulff, Álvarez, 2003). Destacamos, entre los muchos campos<br />

y activida<strong>de</strong>s que realizó, su papel en los cursos <strong>de</strong> arqueología <strong>de</strong> Ampurias, escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> nuevas –y no<br />

tan nuevas– metodologías británicas que, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> Lamboglia, aprendieron los arqueólogos españoles.<br />

Los Cursos Internacionales <strong>de</strong> Ampurias, junto a los Congresos Arqueológicos <strong>de</strong>l Su<strong>de</strong>ste, ayudaron<br />

a formar una nueva generación <strong>de</strong> arqueólogos al mismo tiempo que contribuían a generalizar<br />

unas técnicas <strong>de</strong> trabajo.<br />

Esta metodología se basaba en <strong>la</strong> datación mediante <strong>la</strong> estratigrafía, <strong>la</strong> tipificación y <strong>la</strong> publicación<br />

científica como requisito indispensable 336 . En 1967 Almagro Basch escribió su Introducción al estudio <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Prehistoria y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong> campo, en <strong>la</strong> que vertía <strong>la</strong> concepción y experiencia acumu<strong>la</strong>da a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su di<strong>la</strong>tada carrera. Resulta indicativa <strong>de</strong> su concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología y nos transmite una<br />

formada opinión respecto a <strong>la</strong> fotografía, incorporada plenamente a su trabajo diario como arqueólogo.<br />

Una “imprescindible necesidad” <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación era, en su opinión, el “fotografiar <strong>la</strong> excavación<br />

y sus hal<strong>la</strong>zgos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo”. Esta actividad estaba ligada al director <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación, era<br />

su directa competencia: “Si el director <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> campo no es fotógrafo, <strong>de</strong>be al menos conocer<br />

lo suficiente <strong>la</strong> técnica fotográfica para servirse <strong>de</strong> tan insustituible auxiliar en <strong>la</strong> documentación <strong>de</strong><br />

sus excavaciones, procurando que <strong>la</strong> cámara capte lo mejor posible <strong>la</strong> realidad” (Almagro-Basch, 1967,<br />

259). Esta <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración subraya <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> una fotografía documental, que p<strong>la</strong>smase <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> excavación y <strong>la</strong> idoneidad <strong>de</strong> que fuese el propio director quien <strong>la</strong> asumiese. Al <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar “capte lo me-<br />

336 La publicación <strong>de</strong> Las necrópolis <strong>de</strong> Ampurias (ALMAGRO, 1953) se convirtió en paradigmática <strong>de</strong> esta aproximación científica.<br />

323

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!