11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

García y Bellido. El formato materializaba <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s metodológicas, los repertorios que <strong>la</strong> investigación<br />

necesita. Sólo tras esta previa or<strong>de</strong>nación se podría dar paso a cuestiones interpretativas, tras <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor<br />

paciente <strong>de</strong>l dibujo y <strong>la</strong> fotografía que tuvo lugar en los años 40 y 50 (Olmos, 1999). La metodología<br />

que <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía impulsó había, pues, transformado el formato <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras.<br />

Uno <strong>de</strong> los principales investigadores <strong>de</strong>l período fue, sin duda, A. García y Bellido. Formado,<br />

como hemos visto, con anterioridad a <strong>la</strong> guerra, sus principales aportaciones tuvieron lugar tras el conflicto.<br />

García y Bellido dominaba a <strong>la</strong> perfección <strong>la</strong> duplicidad y complejidad <strong>de</strong> lenguajes que permitía<br />

<strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong> parte gráfica y texto. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su carrera mostró conocer bien <strong>la</strong>s diversas posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l dibujo y <strong>la</strong> fotografía. Su utilización <strong>de</strong> ambas era, como en el caso <strong>de</strong> otros becarios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> JAE, consecuencia <strong>de</strong> su formación en España –Obermaier, Mélida o R. De Orueta–, pero también<br />

<strong>de</strong> sus estancias en Alemania, concretamente en el Instituto Arqueológico Alemán <strong>de</strong> Berlín dirigido<br />

por G. Ro<strong>de</strong>nwaldt. La docencia <strong>de</strong> éste último parece haber tenido un gran impacto en el investigador<br />

español 314 . Ro<strong>de</strong>nwaldt representaba <strong>la</strong> Arqueología como Historia <strong>de</strong>l Arte basándose fundamentalmente<br />

en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l estilo. El establecimiento <strong>de</strong> estas pautas o estilos era el eje principal para fijar<br />

<strong>la</strong>s coor<strong>de</strong>nadas verticales <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l Arte y <strong>la</strong>s horizontales para <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los talleres<br />

regionales y <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con <strong>la</strong>s producciones artísticas <strong>de</strong> otros pueblos (Blech, 2002, 112). Tras<strong>la</strong>dado<br />

a <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> este esquema <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> estilos podía ayudar a poner en or<strong>de</strong>n, entre<br />

otros, los materiales arqueológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica.<br />

En 1931, el mismo año en que asumía <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l Fichero <strong>de</strong> Arte <strong>de</strong>l CEH, García y Bellido<br />

publicó un artículo sobre <strong>la</strong> Bicha <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote que incluía varias fotografías <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura, así como <strong>de</strong><br />

ciertos paralelos mediterráneos para su iconografía. Incluso <strong>la</strong>s monedas, como un primer p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> un<br />

Statero <strong>de</strong> Phaselis (Lycia) con figura <strong>de</strong> toro androcéfalo, contenían una iconografía que evocaba <strong>la</strong> <strong>de</strong>l<br />

hal<strong>la</strong>zgo albacentese (García y Bellido, 1931, lám. VI.2). El p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> paralelos apareció, pues,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus primeros trabajos. En “Una cabeza ibérica arcaica <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s korai áticas” <strong>de</strong> 1935, se<br />

aprecia este método comparativo que parece tomar, entre otros, <strong>de</strong> autores como P. Jacobstahl. En su trabajo<br />

García y Bellido citaba, <strong>de</strong> hecho, el estudio <strong>de</strong> Jacobsthal Zum Kopfschmuck <strong>de</strong>s Frauenhopfes von<br />

Elche (1932), seña<strong>la</strong>ndo sus aportaciones al estudio <strong>de</strong>l tocado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche. García y Bellido indicó<br />

cómo el alemán había esgrimido, en su trabajo, varios ejemplos <strong>de</strong> tocados griegos semejantes, “más<br />

en concepto y en el aspecto general que en los <strong>de</strong>talles, al barroco y solemne tocado que encuadra el rostro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> famosa dama ibérica” (1935, 177, nota 1; Olmos, 1994, 323, nota al pie 12).<br />

En el acercamiento <strong>de</strong> García y Bellido, una <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong>scripción servía <strong>de</strong> punto <strong>de</strong> partida, junto<br />

con <strong>la</strong> parte gráfica, para el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza. Las fotografías, proporcionadas por J. Martínez<br />

Herrera, eran <strong>la</strong> prueba que permitía comprobar <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción: “tiene inciso el círculo exterior <strong>de</strong>l<br />

iris, que es tangente al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> los gruesos párpados. Por ellos <strong>la</strong> mirada tiene una expresión algo anhe<strong>la</strong>nte<br />

(Lám. III), que aún sería más acentuada si <strong>la</strong> posición excesivamente baja <strong>de</strong> los ojos no <strong>la</strong> amortiguase<br />

en mucho” (García y Bellido, 1935, 166).<br />

Dado que <strong>la</strong> escultura “no tiene semejante entre lo que ahora conocemos <strong>de</strong> <strong>la</strong> plástica ibérica” el<br />

autor concluía que “obe<strong>de</strong>ce a corrientes artísticas ajenas al arte ibérico”. Era <strong>de</strong>l mundo griego <strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

cabía “sacar los paralelismos más convincentes, para <strong>de</strong>ducir que <strong>la</strong> figura que estudiamos es una<br />

muestra más <strong>de</strong> <strong>la</strong> intensa influencia que el arte griego ejerció sobre el ibérico en todos sus aspectos”<br />

(García y Bellido, 1935, 167). La semejanza con el mundo griego se basaba en cuatro aspectos principales:<br />

“<strong>la</strong> stepháne que corona <strong>la</strong> cabeza, el peinado en amplias ondas que bor<strong>de</strong>a el rostro, <strong>la</strong> pronunciada<br />

oblicuidad <strong>de</strong> los ojos que tan curioso aspecto da a <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> esta muti<strong>la</strong>da cabeza y <strong>la</strong> tenue<br />

sonrisa que parece traslucirse gracias a <strong>la</strong> hinchazón <strong>de</strong> sus carrillos y <strong>la</strong>s comisuras ligeramente ascen<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> sus <strong>la</strong>bios” (1935, 168). Esta metodología comparatista iba a ser fundamental en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> sus teorías tras el periodo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra Civil.<br />

314 La formación <strong>de</strong> A. García y Bellido ha sido objeto <strong>de</strong> varios trabajos a los que remitimos para una mayor profundización. Ver, en<br />

especial, BLANCO (1975), OLMOS (1994), ARCE (1991), así como los trabajos contenidos en BLÁNQUEZ, PÉREZ (eds., 2004) y BENDALA,<br />

FERNÁNDEZ-OCHOA, MORILLO y DURÁN (eds., 2006).<br />

310

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!