11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA IDENTIDAD NACIONAL Y LA UTILIZACIÓN DE LA IMAGEN FOTOGRÁFICA EN FRANCIA<br />

La fotografía arqueológica en Francia<br />

La fotografía se ha utilizado recurrentemente en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada imagen <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> nación. La arqueología histórico-cultural <strong>de</strong>spertó un nuevo interés por compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> sucesión histórica<br />

<strong>de</strong> los asentamientos (Trigger, 1989, 192-196) y, consecuentemente, por <strong>la</strong> estratigrafía, ya que<br />

los cambios temporales en períodos <strong>de</strong> tiempo breves empezaron a ser fundamentales para resolver los<br />

problemas históricos. Metodológicamente, <strong>la</strong> arqueología histórico-cultural significaría una amplia transformación.<br />

Al mismo tiempo, creció el interés por cómo había sido <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los europeos en <strong>la</strong> Prehistoria.<br />

En <strong>la</strong>s excavaciones se operó un registro más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l lugar exacto <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> los objetos y <strong>de</strong> su<br />

re<strong>la</strong>ción con estructuras como hogares y muros. La fotografía fue rec<strong>la</strong>mada para crear una imagen <strong>de</strong>terminada,<br />

para caracterizar una época o una cultura que se quería hacer parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia Historia nacional.<br />

Así, los estados-naciones legitimaban unas raíces históricas para sus aspiraciones políticas contemporáneas<br />

53 .<br />

Como en los casos <strong>de</strong> Thomsen en Dinamarca y Büsching y Li<strong>de</strong>nschmidt en Alemania, los arqueólogos<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX <strong>de</strong>scubrieron <strong>la</strong> dimensión nacional <strong>de</strong> su disciplina. En algunos países como<br />

Francia, <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> Arqueología y <strong>de</strong> antigüeda<strong>de</strong>s nacionales aparecieron, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> forma contemporánea.<br />

A diferencia <strong>de</strong> otros países, en Francia el po<strong>de</strong>r real había mantenido buenas re<strong>la</strong>ciones<br />

con los historiadores, <strong>de</strong> forma que el saber oficial estaba protegido por <strong>la</strong> monarquía (Schnapp, 1997,<br />

9). La re<strong>la</strong>ción establecida entre <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nación se hizo pronto evi<strong>de</strong>nte. Esta actitud<br />

se observa ya en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Legrand D’Aussy y el abad Gregoire, entre otros. El patrimonio francés<br />

se había visto consi<strong>de</strong>rablemente afectado por <strong>la</strong>s amenazas <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción. En este contexto se produjo<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l patrimonio con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación: <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s ya no eran griegas<br />

o romanas situadas en el suelo <strong>de</strong> Francia, sino que se convirtieron en nacionales (Schnapp, 1997, 7).<br />

En este ambiente se produjo <strong>la</strong> invención <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía. Des<strong>de</strong> el discurso <strong>de</strong> Arago se evocó,<br />

ya en 1839, <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva técnica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> inventario <strong>de</strong>l patrimonio y <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria<br />

nacional. La prioridad <strong>de</strong> estos proyectos en <strong>la</strong> época explica que <strong>la</strong> copia <strong>de</strong> jeroglíficos egipcios<br />

fuese mencionada antes que otras posibles aplicaciones como <strong>la</strong> astronomía y <strong>la</strong> física (Brunet, 2000,<br />

102). En efecto, Arago l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención sobre el importante papel que “les procédés photographiques<br />

sont <strong>de</strong>stinés à jouer dans cette gran<strong>de</strong> entreprise nationale” (Arago, 1839). Con ello, <strong>la</strong> primera misión<br />

que se otorgaba a <strong>la</strong> fotografía era <strong>la</strong> recreación <strong>de</strong>l Egipto <strong>de</strong> Bonaparte. Con su ayuda a <strong>la</strong> Commission<br />

<strong>de</strong> Monuments Historiques, <strong>la</strong> fotografía contribuía, también, a <strong>la</strong> documentación <strong>de</strong>l patrimonio<br />

nacional francés. En este sentido, se asoció a <strong>la</strong>s nuevas exigencias patrimoniales que se perfi<strong>la</strong>ron<br />

en el XIX. La referencia a Egipto parece haber sido simbólica y táctica (Brunet, 2000, 103). La campaña<br />

en este país había fundado una bril<strong>la</strong>nte política científica por parte <strong>de</strong>l estado francés. Esta zona,<br />

con sus indiscutibles maravil<strong>la</strong>s arquitectónicas, su interesante cultura y sus enigmáticos jeroglíficos,<br />

aparecía como un lugar privilegiado para llevar a cabo <strong>la</strong>s más diversas investigaciones.<br />

Años más tar<strong>de</strong>, en 1861, se produjeron misiones como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Renan, Perrot y Heuzey, que utilizaron,<br />

como hemos visto, <strong>la</strong> fotografía. Estas expediciones arqueológicas eran el resultado <strong>de</strong>l interés<br />

que Napoléon III mostró hacia <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> César y el pasado galo <strong>de</strong> Francia. A su término, estas misiones<br />

presentaron sus resultados en el Museo Napoléon III (Gran-Aymerich, 2001, 522). A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s<br />

excavaciones y <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los antiguos yacimientos en suelo francés fue <strong>la</strong> forma buscada para<br />

dar legitimidad al régimen político contemporáneo, sobrepasando <strong>la</strong> vieja disputa entre francos victoriosos<br />

–<strong>la</strong> aristocracia– y los galos vencidos –el Tercer Estado– que había existido en el Antiguo Régimen.<br />

El emperador favorecía, así, los estudios sobre el pasado prerromano, llevando los orígenes <strong>de</strong><br />

Francia a un momento don<strong>de</strong> no existía esta disputa. En este sentido, cada año el emperador viajaba<br />

hasta La Tène y visitaba <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis (Gran-Aymerich, 1998, 153). Promovió, a<strong>de</strong>-<br />

53 Sobre nacionalismo y arqueología ver, especialmente, ATKINSON, BANKS, O’SULLIVAN (1996), JONES (1997), MESKELL (1998) y<br />

MCINTYRE, WEHNER (2001).<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!