11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía, como se lee en muchos textos <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX, exime <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scripción más<br />

<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da. De complemento, <strong>la</strong> fotografía fue pau<strong>la</strong>tinamente pasando a ser sustentadora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más diversas<br />

teorías.<br />

EL POSITIVISMO Y LA FOTOGRAFÍA EN LA PRÁCTICA ARQUEOLÓGICA ESPAÑOLA<br />

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en España (1860-1960)<br />

La Arqueología se convirtió en una disciplina científica a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, en el contexto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias positivistas en Europa (Schnapp, 2002, 135). El Cours <strong>de</strong> philosophie<br />

positive <strong>de</strong> A. Comte (1830) mostraba cómo <strong>la</strong> humanidad había progresado en tres fases: <strong>la</strong> teológica,<br />

<strong>la</strong> metafísica y <strong>la</strong> positiva o científica (Nisbet, 1981, 353). Destacaba su fe en un progreso uniforme y<br />

constante. Nuestra intención aquí es seña<strong>la</strong>r cómo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nteamientos positivistas se potenció y<br />

<strong>de</strong>fendió el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía. Todas estas disciplinas, como <strong>la</strong>s ciencias naturales y <strong>la</strong> Arqueología,<br />

tenían una enorme necesidad <strong>de</strong> representaciones exactas (Bouqueret, Livi, 1989, 204). En este contexto<br />

se entien<strong>de</strong>n muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras aplicaciones <strong>de</strong> esta técnica. Gracias a su entonces <strong>de</strong>fendida<br />

veracidad, <strong>la</strong> fotografía aportaba los “datos positivos” que permitirían, sin especu<strong>la</strong>ción metafísica,<br />

inferir conclusiones históricas.<br />

El mo<strong>de</strong>lo positivista se introdujo en España a partir <strong>de</strong> 1874 223 . Se iniciaba, así, el paso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mentalidad i<strong>de</strong>alista y romántica a <strong>la</strong> positiva (Núñez, 1975, 19). En <strong>la</strong>s ciencias históricas tuvo una<br />

mayor repercusión en <strong>la</strong> Prehistoria, mientras que el mo<strong>de</strong>lo filológico continuaba más presente en <strong>la</strong><br />

arqueología clásica. Tras el sexenio revolucionario, comenzó <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica i<strong>de</strong>alista: <strong>de</strong> su<br />

concepción <strong>de</strong> progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia se pasó a su asimi<strong>la</strong>ción bajo el concepto <strong>de</strong> evolución, <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ra<br />

estirpe naturalista. Varios grupos renovadores configuraron una importante línea <strong>de</strong> reformismo social<br />

positivo, entre 1880 y 1914 (Núñez, 1975, 12). El pensamiento positivo tuvo como consecuencia un<br />

fuerte impulso <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura científica en estrecho contacto con <strong>la</strong> ciencia experimental. La difusión <strong>de</strong><br />

dicha mentalidad científica fue renovadora en una situación cultural como <strong>la</strong> españo<strong>la</strong>, sobrecargada<br />

<strong>de</strong> recursos esteticistas y retóricos. También dio pie a ciertos abusos y exageraciones reduccionistas. Impuso,<br />

no obstante, un enfoque más riguroso <strong>de</strong> ciertos problemas, sin duda, <strong>la</strong> principal aportación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “crítica positiva”, fundada en <strong>la</strong> epistemología neokantiana (Núñez, 1975, 13).<br />

En Arqueología, <strong>la</strong>s expediciones francesas habrían sido <strong>la</strong>s primeras en introducir una metodología<br />

que po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar empírica y positivista 224 . La sistematización en el campo <strong>de</strong>bía completarse<br />

con una exposición <strong>de</strong> los resultados igualmente metódica y exhaustiva (Pachón, Pastor, Rouil<strong>la</strong>rd,<br />

1999, XLX). Para comprobar cualquier duda se recurría al documento fiable que era <strong>la</strong> fotografía.<br />

La irrupción <strong>de</strong>l positivismo tuvo una importancia notable en <strong>la</strong> Prehistoria. Francisco M. Tubino,<br />

en “La crisis <strong>de</strong>l pensamiento nacional y el positivismo en el Ateneo” (Tubino, 1875, 443), <strong>de</strong>nunciaba<br />

abiertamente el retoricismo vacuo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida intelectual españo<strong>la</strong> (Núñez, 1975, 13, nota al pie 4).<br />

Destacados prehistoriadores como Casiano <strong>de</strong>l Prado y Vi<strong>la</strong>nova 225 se auto<strong>de</strong>nominaron positivistas.<br />

Defendían <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> lo “positivo”, re<strong>la</strong>cionándolo con <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Saint-Simon, inventor<br />

<strong>de</strong>l término positivista 226 (Ayarzagüena, 1992, 52). Profesor <strong>de</strong> Geografía, M. Ferré Sales señaló <strong>la</strong> con-<br />

223 Entre 1875 y 1876, el Ateneo <strong>de</strong> Madrid acogió un <strong>de</strong>bate sobre el positivismo promovido por un sector <strong>de</strong> metafísicos krausistas,<br />

<strong>de</strong>sengañados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exageraciones <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo filosófico (NÚÑEZ, 1975, 19).<br />

224 En Antropología, buena parte <strong>de</strong> los médicos canarios se formaron en universida<strong>de</strong>s francesas, lo que explica <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l positivismo<br />

francés en los estudios antropológicos <strong>de</strong> Canarias a finales <strong>de</strong>l siglo XIX (RAMÍREZ SÁNCHEZ, 1997, 315). Sobre <strong>la</strong> Historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología en Canarias ver, en general, FARRUJIA DE LA ROSA (2004).<br />

225 Catedrático <strong>de</strong> Geología y Paleontología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Central.<br />

226 Algunos autores han seña<strong>la</strong>do, en cambio, cómo no <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse positivistas, ya que no seguían <strong>la</strong>s doctrinas <strong>de</strong> Comte. Estas<br />

diferencias se encuentran ya en algunos testimonios <strong>de</strong> <strong>la</strong> época: “Del reinado <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica (…) estamos pasando al <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación<br />

experimental, positiva; mas no positiva en el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> filosófica que lleva este nombre sino en el <strong>de</strong>l método, que<br />

exige a todo conocimiento, para que sea científico, base experimental, que consi<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong> experiencia no sólo como fuente <strong>de</strong> conocer,<br />

sino como medio <strong>de</strong> comprobación. Ningún conocimiento, por elevado que sea, <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado como tal si no tiene raíz<br />

en <strong>la</strong> experiencia” (SALES y FERRÉ, 1881, 6; BELÉN, 1991,9).<br />

257

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!