11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

La fotografía, como hemos intentado seña<strong>la</strong>r a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l texto, variaba su mensaje <strong>de</strong>pendiendo<br />

<strong>de</strong>l contexto y <strong>de</strong>l discurso en que se insertaba. Buen ejemplo <strong>de</strong> esto es su utilización en Psychologie<br />

<strong>de</strong> l’art. Le musée imaginaire (1947) y Les voix du silence (1951) <strong>de</strong> A. Malraux. El museo era, para el<br />

autor francés, el verda<strong>de</strong>ro fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l arte. Era un espacio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

cual cada objeto era consi<strong>de</strong>rado como una obra <strong>de</strong> arte, rigurosamente disociado <strong>de</strong> su función original<br />

hasta el punto <strong>de</strong> liberar y ampliar su po<strong>de</strong>r artístico (Zerner, 1998, 117). En origen, el Musée imaginaire<br />

<strong>de</strong>bería ser un fenómeno mental, el resultado <strong>de</strong> experiencias acumu<strong>la</strong>tivas. Sin embargo, Malraux<br />

conocía <strong>la</strong> inconstancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria visual. Contrastaba, así, <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> sus contemporáneos<br />

con <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> arte con <strong>la</strong> que habían experimentado los hombres <strong>de</strong>l pasado (Zerner, 1998,<br />

118). Esos <strong>de</strong>safortunados hombres no habían visto <strong>de</strong>masiado: “Aunque los grabados ayudan, <strong>la</strong> memoria<br />

visual está lejos <strong>de</strong> ser infalible”. La fotografía había transformado esto: “Hoy un estudiante <strong>de</strong><br />

arte pue<strong>de</strong> consultar reproducciones en color <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s pinturas <strong>de</strong>l mundo, pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrir por sí mismo multitud <strong>de</strong> pinturas <strong>de</strong> segundo rango, artes arcaicos…” (1947, 17).<br />

Su Psychologie <strong>de</strong> l’art. Le Musée imaginaire (Malraux, 1947) era, <strong>de</strong> hecho, un museo <strong>de</strong> papel. La<br />

obra, compendio <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as sobre <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte, recogía también <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche. Un<br />

encuadre ajustado a su cara y con una efectista iluminación proporcionaba un apasionante sentimiento<br />

<strong>de</strong> relieve. En conjunto, su magnífica parte gráfica <strong>de</strong><strong>la</strong>taba el entusiasmo <strong>de</strong> Malraux por <strong>la</strong> fotografía.<br />

La inclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche es un ejemplo paradigmático <strong>de</strong> hasta qué punto <strong>la</strong> escultura ibérica<br />

era un icono en el extranjero. Pero su mensaje aquí era muy diferente al usual en los textos españoles.<br />

Recordaba, a <strong>la</strong> vez, <strong>la</strong> importancia histórica <strong>de</strong> una presencia y una ausencia. Malraux escribía en un<br />

contexto en que el gobierno <strong>de</strong> Vichy había <strong>de</strong>jado marchar <strong>de</strong> tierras francesas el símbolo en que se había<br />

convertido <strong>la</strong> Dama. Una vez más, su fotografía servía <strong>de</strong> base a discursos muy diferentes.<br />

Junto a <strong>la</strong> posterior Les voix du silence, Malraux mostró en esta obra su percepción <strong>de</strong> cómo los<br />

objetos, en su respectivo museo, sólo culminaban su existencia como obras <strong>de</strong> arte gracias a su reproducción<br />

fotográfica, a <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> esta técnica inventada en 1839. Las obras maestras se originaban,<br />

pues, por nuestra mirada y nuestras fotografías, lo que explica, en última instancia, cómo nuestro<br />

concepto <strong>de</strong> arte es específicamente mo<strong>de</strong>rno.<br />

CONCLUSIONES<br />

La incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía tuvo unas consecuencias importantes para los estudios ibéricos.<br />

En el <strong>la</strong>rgo y acci<strong>de</strong>ntado proceso <strong>de</strong> su <strong>de</strong>finición ayudaron, <strong>de</strong>finitivamente, <strong>la</strong>s imágenes que <strong>de</strong> esta<br />

cultura difundió <strong>la</strong> fotografía. En un principio <strong>la</strong> cultura hispana se caracterizó, principalmente, mediante<br />

<strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos, <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche y los paralelos que para el<strong>la</strong>s se pudieron<br />

establecer. Las adscripciones y los posibles orígenes, un problema tan <strong>de</strong>batido en los primeros años,<br />

se p<strong>la</strong>ntearon, en gran parte, en virtud <strong>de</strong> estas semejanzas formales que <strong>la</strong> fotografía facilitaba. Así, Mélida<br />

caracterizaba, ya en 1912, el arte <strong>de</strong> “los antiguos iberos, civilizados por influencia <strong>de</strong> los colonizadores<br />

fenicios y griegos”. Sus características peculiares y distintivas se reconocían esencialmente en “esculturas<br />

<strong>de</strong> piedra tan importantes como el busto <strong>de</strong> Elche, <strong>la</strong>s estatuas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos y otras<br />

más o menos arcaicas y curiosas figuril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> bronce” (Mélida, 1912, 5). El investigador <strong>de</strong>finía lo ibérico<br />

mediante piezas, difundidas mediante <strong>la</strong> fotografía, que eran ya símbolos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva cultura.<br />

En esta pau<strong>la</strong>tina caracterización <strong>de</strong> lo ibérico que observamos entre 1860 y 1960 influyeron notablemente<br />

los “recursos visuales” <strong>de</strong> que los investigadores dispusieron. La fotografía, como nuevo vehículo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación entre los estudiosos, difundió a una esca<strong>la</strong> antes inimaginable los <strong>de</strong>scubrimientos.<br />

Fue, no obstante, un proceso pau<strong>la</strong>tino y no exclusivo. Otras formas, como el dibujo y los<br />

grabados, actuaron también <strong>de</strong> forma importante. De este proceso quedaron fuera otras piezas, tradicionalmente<br />

menos difundidas mediante <strong>la</strong> fotografía y, curiosamente, menos aludidas en los textos<br />

posteriores sobre esta cultura. Aún hoy nuestra i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l paradigma ibérico <strong>de</strong>scansa, en gran<br />

manera, sobre <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> ciertas piezas que <strong>la</strong> propia historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones ha hecho que<br />

326

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!