11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ciudad. En el caso <strong>de</strong> Ampurias aplicó <strong>la</strong> fotografía<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong>, al menos, 1908 145 . Estudió también los monumentos<br />

megalíticos <strong>de</strong> Cataluña, don<strong>de</strong> llevó a cabo<br />

una notable actividad <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento: “En <strong>la</strong>s<br />

excursiones he tenido <strong>la</strong> fortuna no sólo <strong>de</strong> comprobar<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> monumentos y po<strong>de</strong>r, en <strong>la</strong> mayoría<br />

<strong>de</strong> los casos, hacer su fotografía y un pequeño<br />

croquis <strong>de</strong> su p<strong>la</strong>nta, sino que he podido encontrar<br />

un regu<strong>la</strong>r número <strong>de</strong> ellos que hasta ahora no habían<br />

sido <strong>de</strong>scritos” (Cazurro, 1912, 5). Sus tomas ilustran<br />

el ambiente en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> arqueología<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época, como visitas a los dólmenes con personajes<br />

locales, muchas veces colocados para proporcionar<br />

esca<strong>la</strong>s. El otro autor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías <strong>de</strong> Ampurias,<br />

E. Gandía, trabajaba en el Museo <strong>de</strong> Barcelona<br />

y <strong>de</strong>sempeñó un papel fundamental en <strong>la</strong> primera<br />

fase <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. Sus fotografías<br />

ilustraron <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los hal<strong>la</strong>zgos. Frente<br />

a los otros autores <strong>de</strong> fotografías en este yacimiento,<br />

como Cazurro y Esquirol, Gandía <strong>de</strong>staca porque sus<br />

tomas ilustraban los trabajos <strong>de</strong> campo, en los que se<br />

<strong>de</strong>muestra así que estuvo presente. Por otra parte, Cazurro<br />

y Gandía empezaron a realizar pioneras observaciones<br />

estratigráficas: “La disposición en capas superpuestas,<br />

en diversos niveles, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variadas c<strong>la</strong>ses<br />

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en España (1860-1960)<br />

Fig. 104.- El príncipe Alberto I <strong>de</strong> Mónaco (1848-1922)<br />

fundador <strong>de</strong>l Institut <strong>de</strong> Paléontologie Humaine <strong>de</strong> París.<br />

<strong>de</strong> cerámica que se encuentran en abundancia en <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Ampurias (…) constituye<br />

un objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> interés positivo y digno <strong>de</strong> minuciosas y exactas investigaciones” (Cazurro,<br />

Gandía, 1913-14, 657). En sus trabajos se encuentran algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras referencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia<br />

españo<strong>la</strong> a <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> fósil director: “Los trozos <strong>de</strong> diversas c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> cerámica (…) son para el arqueólogo<br />

una guía segura para datar <strong>la</strong>s distintas capas <strong>de</strong>l terreno, con tanta o más seguridad que <strong>la</strong>s monedas<br />

que en él encuentra. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que <strong>la</strong>s cerámicas son para el arqueólogo como para el geólogo<br />

los fósiles” (Cazurro, Gandía, 1913-14, 657).<br />

También J. Puig i Cadafalch, arquitecto y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mancomunitat 146 , hizo un uso frecuente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía, como en su estudio Els temples d ’Empuries. Aunque él no fuese, en muchas ocasiones,<br />

el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías, sí disponemos <strong>de</strong> testimonios que confirman su autoría <strong>de</strong> algunas. Sus<br />

tomas fueron <strong>de</strong>spués aprovechadas por otros investigadores. Así, en La arquitectura entre los Iberos (García<br />

y Bellido, 1945) se reproducían vistas suyas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torre <strong>de</strong> Castellnou (Lérida) (Lám IX) y <strong>de</strong>l lienzo<br />

<strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Los Castel<strong>la</strong>nos en Cretas (Teruel).<br />

A un ambiente muy diferente nos remite consi<strong>de</strong>rar el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía por parte <strong>de</strong>l Marqués<br />

<strong>de</strong> Cerralbo. El aristócrata conoció <strong>la</strong> fotografía en el transcurso <strong>de</strong> los numerosos viajes que realizó con<br />

su familia al extranjero. Durante estos recorridos adquirió diferentes vistas 147 que han pasado a formar<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección que alberga su museo madrileño. Estos viajes le permitieron, sin duda, observar<br />

<strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva técnica (VV.AA, 2002b). Cerralbo conocía también algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más importantes<br />

investigaciones efectuadas en Europa, como <strong>de</strong>muestran algunos <strong>de</strong> sus comentarios. Así, so-<br />

145 Cazurro intercambió fotografías con investigadores extranjeros, como transmitió E. Albertini en su Sculptures antiques du Conventus<br />

Tarraconensis (1911-12). En él agra<strong>de</strong>cía a “M.Cazurro, à Gerona, M. Martínez Aloy et M. Tramoyers, à Valencia” quienes “m’ont<br />

donné <strong>de</strong>s photographies, m’ont conduit aux endroits où ils connassaient <strong>de</strong>s monuments qui pouvaient m’intéresser” (ALBERTINI,<br />

1911-1912, 324).<br />

146 Sobre J. Puig i Cadafalch ver BALCELLS (ed., 2003).<br />

147 Entre éstas <strong>de</strong>stacan varias vistas <strong>de</strong> los conocidos fotógrafos italianos <strong>de</strong> Arte y Arqueología Alinari.<br />

213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!