11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

ción. Así, el autor reprodujo una fotografía para ilustrar “cómo aparece cortado el muro ibérico <strong>de</strong>scubierto<br />

al pie <strong>de</strong>l púnico <strong>de</strong> contrafuertes” (lám. XIV.B) o <strong>la</strong> “situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cloaca construida en <strong>la</strong>s ruinas<br />

ibéricas y salida <strong>de</strong> el<strong>la</strong>” (lám. XVI.A).<br />

También en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años 20 C. <strong>de</strong> Mergelina había reproducido, en “El santuario hispano<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra <strong>de</strong> Murcia”, varias tomas ilustrando <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación (lám. III.A y B), los recintos<br />

excavados (lám. IV) o los restos arqueológicos durante <strong>la</strong> excavación (Mergelina, 1926, lám. V.A).<br />

J. Serra Vi<strong>la</strong>ró introdujo muy pronto <strong>la</strong> fotografía en sus investigaciones <strong>de</strong>, por ejemplo, el pob<strong>la</strong>do<br />

ibérico <strong>de</strong> Anseresa <strong>de</strong> Olius. En <strong>la</strong> memoria reprodujo una fotografía <strong>de</strong> una sepultura, aún durante<br />

el proceso <strong>de</strong> excavación, con el esqueleto y un jalón. Habían <strong>de</strong>saparecido ya <strong>la</strong>s antes usuales esca<strong>la</strong>s<br />

humanas (Serra Vi<strong>la</strong>ro, 1921, lám. IX.D). Poco <strong>de</strong>spués, en su memoria sobre <strong>la</strong> excavación <strong>de</strong>l pob<strong>la</strong>do<br />

ibérico <strong>de</strong> San Miguel <strong>de</strong> Sorba, reprodujo también el proceso <strong>de</strong> excavación e introdujo un jalón y<br />

un paraguas como esca<strong>la</strong> (Serra Vi<strong>la</strong>ro, 1922, lám. IV.D, lám. V.A).<br />

Casi al final <strong>de</strong>l período que analizamos asistimos a <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía como testimonio <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> trabajo en una necrópolis ibérica. J. Senent Ibáñez publicó, en 1930, su “Excavaciones en <strong>la</strong> necrópolis<br />

<strong>de</strong>l Mo<strong>la</strong>r. Alicante”, con dos tomas que ilustraban los concheros puestos al <strong>de</strong>scubierto (lám. V.1<br />

y 2) y vistas complementarias <strong>de</strong> sepulturas como <strong>la</strong> ocho (lám. VII.1 y VII.2) a mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación. Las<br />

tomas ilustraban diferentes aspectos como los ajuares, sepulturas durante el proceso <strong>de</strong> excavación y “el lecho<br />

<strong>de</strong> cremación y corte <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa <strong>de</strong> tierra cubierta por concheros” (lám. V). En casos como <strong>la</strong> tumba<br />

n° 10, <strong>la</strong>s urnas se podían “recolocar”, recreando <strong>la</strong> apariencia originaria en que se habrían dispuesto los objetos<br />

(lám. VIII). Usual en <strong>la</strong> época, este “recolocar” <strong>la</strong>s piezas se hacía, creemos, con un objetivo “didáctico”:<br />

se trataba <strong>de</strong> “recrear” <strong>la</strong> apariencia originaria <strong>de</strong>l objeto tal y como <strong>la</strong> excavación había permitido documentar.<br />

Se trata, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> una interesante costumbre que creemos ha sido interpretada simplemente<br />

como un falseamiento, pero que manifiesta <strong>la</strong>s implicaciones <strong>de</strong> una arqueología diferente, con objetivos<br />

y prácticas distintos a <strong>la</strong>s actuales y que no hay que per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista al juzgar<strong>la</strong>. Esta práctica <strong>de</strong> “recreación”<br />

<strong>de</strong>l momento <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo no <strong>de</strong>saparecería <strong>de</strong>finitivamente hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> Guerra Civil.<br />

Las instituciones arqueológicas españo<strong>la</strong>s y el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía<br />

Algunos investigadores contribuyeron <strong>de</strong> forma fundamental a <strong>la</strong> pau<strong>la</strong>tina conformación <strong>de</strong> los<br />

paradigmas ibéricos. Los nuevos centros oficiales dieron estructura legal a <strong>la</strong>s investigaciones iniciadas.<br />

La fotografía se convirtió entonces, como veremos, en actor fundamental <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> investigación.<br />

J. R. Mélida fue un <strong>de</strong>stacado protagonista <strong>de</strong> estas primeras formu<strong>la</strong>ciones. Genuino representante<br />

<strong>de</strong>l pensamiento i<strong>de</strong>alista y krausiano <strong>de</strong> <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza (Ruiz, Sánchez y Bellón,<br />

2000a, 39) fue nombrado en 1912 y 1917 catedrático <strong>de</strong> Arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad y director<br />

<strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional 296 . Mélida significaba el relevo frente a eruditos como De <strong>la</strong> Rada<br />

y, en <strong>de</strong>finitiva, el cambio generacional frente a una etapa diferente. Tras una primera <strong>de</strong>dicación<br />

orientalista, sus intereses científicos se encaminaron a <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s peninsu<strong>la</strong>res, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea a<br />

realizar era inmensa. Él mismo seña<strong>la</strong>ba cómo “hay en nuestra historia dos páginas interesantísimas<br />

que se hal<strong>la</strong>n todavía incompletas”. Una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s era “<strong>la</strong> época ibérica, que pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse colonial, porque<br />

<strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> actividad se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n principalmente en los emporios” 297 (Mélida, 1897a, 26).<br />

En su <strong>de</strong>dicación a <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s peninsu<strong>la</strong>res Mélida aportó una nueva formu<strong>la</strong>ción al discurso<br />

paniberista. Concibió los iberos como un pueblo llegado <strong>de</strong> África en el Paleolítico, que se habría<br />

ido incorporando a <strong>la</strong> civilización gracias al contacto con pueblos como el egipcio, el micénico y el cartaginés<br />

(Mélida, 1903a; 1903b; 1903c; 1903d; 1903e). Con continuas referencias a <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Vi<strong>la</strong>nova<br />

y Piera, el factor céltico habría sido, tan sólo, una intrusión tardía. La importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructu-<br />

296 Ver el estudio preliminar <strong>de</strong> M. Díaz-Andreu a <strong>la</strong> reedición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Mélida (DÍAZ-ANDREU, 2005) y CASADO<br />

RIGALT (2006).<br />

297 Tras esta <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración se escon<strong>de</strong> ya <strong>la</strong> fundamental valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “colonias” como focos <strong>de</strong> civilización.<br />

298

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!