11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

Fig. 181.- Portada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y<br />

Museos, foro <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras publicaciones<br />

sobre antigüeda<strong>de</strong>s peninsu<strong>la</strong>res. Números 8 y 9.<br />

Agosto-Septiembre <strong>de</strong> 1900.<br />

LA REVISTA DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y MUSEOS ENTRE 1871 Y 1960<br />

ción volvió a cambiar, haciéndose más fino y menos<br />

poroso. También en estos años, concretamente en<br />

1923 (n° 83), encontramos el primer dibujo en sección<br />

<strong>de</strong> una cerámica. Esta representación no excluía<br />

o sustituía el tradicional dibujo “realista”, que también<br />

se incluía junto a <strong>la</strong> sección <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza.<br />

Durante <strong>la</strong> Guerra Civil se <strong>de</strong>tuvo su publicación,<br />

concretamente entre 1937 y 1941. Se reanudó<br />

en 1942, con una fotografía <strong>de</strong> Franco presidiendo<br />

sus páginas. A pesar <strong>de</strong> los cambios que habían transformado<br />

<strong>la</strong> arqueología, el tipo <strong>de</strong> ilustración cambió<br />

muy poco. En efecto, constatamos cómo, hasta<br />

finales <strong>de</strong> los años 50, continuó predominando el mismo<br />

tipo <strong>de</strong> fotografía individual, así como <strong>la</strong> no<br />

complementariedad entre diferentes tomas. No encontramos<br />

e<strong>la</strong>boraciones <strong>de</strong> láminas a partir <strong>de</strong> diferentes<br />

negativos en el sentido <strong>de</strong> lo que hemos <strong>de</strong>nominado<br />

fotografía “mosaico” o espécimen. De hecho<br />

constatamos cómo este tipo <strong>de</strong> láminas nunca llegó<br />

a <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong>l BRAH.<br />

En 1956 asumió <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución<br />

Agustín González <strong>de</strong> Amezúa y Mayo. En estos años<br />

el Boletín se <strong>de</strong>dicaba, en gran parte, a época medieval<br />

y mo<strong>de</strong>rna. Esta mayor atención se entien<strong>de</strong>, creemos,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un contexto <strong>de</strong> potenciación <strong>de</strong> los<br />

estudios sobre <strong>la</strong> España imperial y, al mismo tiempo,<br />

por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> publicaciones específicas sobre<br />

los otros períodos.<br />

Dentro <strong>de</strong> los cambios que transformaron <strong>la</strong> arqueología hacia 1860, provocando el surgimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología mo<strong>de</strong>rna, <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> publicaciones cuyo objetivo era difundir<br />

los avances conseguidos y concienciar sobre <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l patrimonio. Dentro <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s <strong>de</strong>staca<br />

<strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, cuyo primer número se publicó en 1871.<br />

Los objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista en esta primera época se ponían <strong>de</strong> manifiesto en el siguiente anuncio:<br />

“Esta Revista aspira a ser órgano y representante <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios,<br />

publica artículos re<strong>la</strong>tivos a los intereses <strong>de</strong>l mismo, como también trabajos originales <strong>de</strong> Diplomática,<br />

Bibliografía y Arqueología; documentos históricos inéditos; re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> fondos o caudal literario <strong>de</strong><br />

los establecimientos <strong>de</strong>l ramo; preguntas y respuestas sobre <strong>la</strong>s materias que abraza el mismo; crónicas<br />

y noticias arqueológicas y bibliográficas, etc., etc.”. La parte gráfica, todavía sin incluir <strong>la</strong> fotografía, era<br />

contemp<strong>la</strong>da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estos comienzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación: “Da también grabados, cuando lo exige el texto”<br />

(VV.AA., 1871, 96).<br />

En <strong>la</strong> primera época, comprendida entre 1871 y 1882, <strong>la</strong>s ilustraciones eran grabados o litografías<br />

realizadas a partir <strong>de</strong> dibujos. A pesar <strong>de</strong> su escasez, <strong>la</strong> ilustración estaba muy cuidada, priorizándose una<br />

mayor calidad. Quizás estos dibujos pudieron <strong>de</strong>berse a <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong> P. Savirón –conocido dibujante–<br />

en <strong>la</strong> revista. Ilustró, en efecto, gran parte <strong>de</strong> los artículos, tanto suyos como <strong>de</strong> otros autores. El dibujo se<br />

concebía como una ilustración ais<strong>la</strong>da, su elección <strong>de</strong>bía ser muy selectiva. A pesar <strong>de</strong> esta percepción <strong>de</strong><br />

su importancia hubo bastantes números sin fotografía ni dibujos (1874, 1878, 1883, 1931, vól. 52).<br />

358

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!