11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dibujos, mol<strong>de</strong>s y fotografías. El reparto <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación gráfica en <strong>la</strong> literatura científica españo<strong>la</strong><br />

jos esquemáticos, casi sin sensación <strong>de</strong> volumen. La cerámica se representaba mediante dibujos realistas<br />

en los que <strong>la</strong> pieza se reproducía tal y como se ve, incluso con sensación <strong>de</strong> volumen (Paris, 1903-<br />

04, II, fig. 24-29). El reparto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilustración muestra cómo Paris intuía <strong>la</strong> complementariedad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fotografía y el dibujo (Paris, 1901, 116). En efecto, hay piezas que reprodujo con ambas técnicas, como<br />

en el caso <strong>de</strong>l dibujo <strong>de</strong> <strong>la</strong> página 117 y <strong>la</strong> n° 2 <strong>de</strong> <strong>la</strong> lámina II <strong>de</strong>l artículo <strong>de</strong>l Bulletin Hispanique<br />

“Sculptures du Cerro <strong>de</strong> los Santos” (1901).<br />

El marqués <strong>de</strong> Cerralbo fue uno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras personalida<strong>de</strong>s que aplicaron <strong>la</strong> fotografía a sus<br />

estudios. El reparto entre ambos métodos se ejemplifica en una conferencia –El Alto Jalón. Descubrimientos<br />

arqueológicos– pronunciada ante <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia en Diciembre <strong>de</strong> 1909. En su<br />

posterior publicación sólo recurrió al dibujo en un mapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> trabajo, para exponer secciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuevas y para ilustrar ciertos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s piezas encontradas, es <strong>de</strong>cir, para ilustrar visiones que<br />

<strong>la</strong> fotografía no podía proporcionar. El dibujo intervenía en <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> objetos completos, <strong>de</strong>talles<br />

y <strong>de</strong>coraciones, reconstrucción <strong>de</strong> formas, <strong>de</strong>lineación <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nos generales, parciales, secciones y<br />

cortes topográficos (Jiménez, 1998, 21). Como solía ocurrir en <strong>la</strong> época, los contornos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras<br />

se i<strong>de</strong>alizaban en beneficio <strong>de</strong> un trazado <strong>de</strong> los muros rectilíneo. A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> actividad<br />

arqueológica <strong>de</strong>l Marqués, y hasta su muerte en 1922, los dibujos fueron incorporando nuevos elementos<br />

como esca<strong>la</strong>s y, en algunos casos, se indicó el lugar <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>zgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados objetos <strong>de</strong> interés.<br />

Mediante un correcto material gráfico se aportaban, pues, pruebas que apoyaban <strong>la</strong>s argumentaciones<br />

esgrimidas. El dibujo constituía, a<strong>de</strong>más, un instrumento para <strong>la</strong> comparación en una función<br />

que, poco a poco, iría acaparando <strong>la</strong> fotografía. Cuando era posible, los objetos se dibujaban preferentemente<br />

<strong>de</strong>l natural y se terminaban a <strong>la</strong> acuare<strong>la</strong>. El ingeniero Eugenio Moro fue el encargado <strong>de</strong> realizar<br />

los levantamientos topográficos en Arcóbriga y otros yacimientos y Juan Cabré dibujó objetos arqueológicos,<br />

p<strong>la</strong>ntas y secciones <strong>de</strong> diferentes estructuras (Jiménez, 1998, 22).<br />

Paradigmático resulta el caso <strong>de</strong>l l<strong>la</strong>mado vaso ibero-púnico <strong>de</strong> Arcóbriga (lám. XXXV) comparado<br />

con el altar <strong>de</strong> Hagiar-Kim en Malta: “Para mejor explicación acompaño con un dibujo hecho sobre<br />

calco, <strong>de</strong>terminándose por <strong>la</strong>s líneas más negras lo que existe, y <strong>la</strong>s débiles <strong>la</strong> reconstitución, así<br />

como al pie <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l vaso, que mi<strong>de</strong> 0.15 m. <strong>de</strong> altura por 0.20 m. <strong>de</strong> diámetro en <strong>la</strong> boca circu<strong>la</strong>r<br />

y 0,22 m. en <strong>la</strong> base” (Aguilera y Gamboa, 1909, 123). Este dibujo se convertía en <strong>la</strong> <strong>de</strong>mostración visual<br />

<strong>de</strong> su argumentación: “toda <strong>la</strong> factura y colorido son celtíberos, pero <strong>la</strong> representación y <strong>la</strong>s tradiciones<br />

téngo<strong>la</strong>s por cartaginesas. Es indudable que representa a Baal-Thamar, el genio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundación<br />

(…) no son los ondu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica celtibérica que Pierre Paris encontró en Meca y el Amarejo”<br />

(Aguilera y Gamboa, 1909, 123). Junto al dibujo realista <strong>de</strong>l vaso se incluía el <strong>de</strong>sarrollo extendido<br />

<strong>de</strong> su <strong>de</strong>coración bajo el título “Desarrollo <strong>de</strong>l vaso ibero-púnico” (Aguilera y Gamboa, 1909, 125).<br />

La <strong>de</strong>coración “viene a robustecer <strong>la</strong> interpretación (…) evi<strong>de</strong>ntemente representa <strong>la</strong> triple divinidad a<br />

<strong>la</strong> que <strong>de</strong>dicaron su culto y sus gran<strong>de</strong>s romerías religiosas los cartagineses” (Aguilera y Gamboa, 1909,<br />

128). Los dibujos suponían un apoyo a <strong>la</strong>s teorías, aún dominantes, sobre <strong>la</strong> influencia oriental en <strong>la</strong><br />

protohistoria peninsu<strong>la</strong>r. Aportaban instrumentos para <strong>la</strong> comparación. Contenían una teoría, una interpretación<br />

<strong>de</strong>terminada.<br />

Por su parte, <strong>la</strong> iniciación <strong>de</strong> J. R. Mélida en el dibujo y los calcos fue muy temprana y está unida<br />

a su re<strong>la</strong>ción con E. Hübner, a quien recordaría como “maestro cariñoso inolvidable” (Mélida,<br />

1906, 12). Cuando, en 1881, Hübner llegó a Madrid por segunda vez, Riaño, Director General <strong>de</strong><br />

Instrucción Pública, le invitó a seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos que creía falsas. Una vez<br />

en el Museo Arqueológico Nacional, Hübner fue pegando, en presencia <strong>de</strong> De <strong>la</strong> Rada y <strong>de</strong> otras personalida<strong>de</strong>s,<br />

etiquetas rojas en <strong>la</strong>s piezas. Seguía pensando que <strong>la</strong>s inscripciones podían ser contemporáneas<br />

y haberse realizado para resaltar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esculturas. Para estudiar<strong>la</strong>s Hübner recurrió<br />

al mecanismo habitual <strong>de</strong> los calcos. Fue en esta tarea concreta cuando sabemos que Mélida y Hübner<br />

trabajaron juntos, en <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> los calcos <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s inscripciones <strong>de</strong>l Cerro existentes en el<br />

Museo Arqueológico Nacional (Mélida 1906a, 4, 39). Gracias a una carta <strong>de</strong> Hübner publicada por<br />

Luis Vázquez <strong>de</strong> Parga conocemos qué mecanismo concreto utilizaba el alemán para obtener los calcos.<br />

En 1897 Hübner indicaba a Juan Uña, propietario <strong>de</strong> un sello <strong>de</strong> bronce romano: “Quisiera ver<br />

335

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!