11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en España (1860-1960)<br />

Fig. 148.- Excavaciones en Osuna (Sevil<strong>la</strong>) por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> École <strong>de</strong>s Hautes Étu<strong>de</strong>s Hispaniques en 1903.<br />

discurso en que se prestaba gran atención a esculturas que hoy consi<strong>de</strong>ramos falsas y que fueron, en<br />

aquel momento, <strong>la</strong>s que mejor evocaban, visualmente, sus recuerdos <strong>de</strong> Oriente.<br />

Durante el último tercio <strong>de</strong>l siglo XIX asistimos, por tanto, a un continuo proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong><br />

lo ibérico que implicó, también, <strong>la</strong> necesaria formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> nuevos términos. La nueva cultura comenzaba<br />

a infiltrarse en publicaciones como el Museo Español <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s 266 . Dominaba aún, c<strong>la</strong>ramente,<br />

el tratamiento y <strong>la</strong> concepción artística y retórica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s. Los restos ibéricos estuvieron, sin<br />

embargo, presentes: a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong>dicados a <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro por Rada y Delgado 267<br />

encontramos un artículo <strong>de</strong> F. Fulgosio “Armas antiguas ofensivas <strong>de</strong> bronce y hierro. Su estudio y comparación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional” en el que se incluía una única lámina<br />

agrupando dos falcatas, un puñal <strong>de</strong> antenas, un soliferreum y varias puntas <strong>de</strong> <strong>la</strong>nza. Fulgosio hab<strong>la</strong>ba<br />

ya <strong>de</strong> ibérico: “no sólo tomaron los romanos <strong>la</strong> espada ibérica” 268 . Otra aparición interesante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

antigüeda<strong>de</strong>s ibéricas en <strong>la</strong> revista <strong>la</strong> protagonizó M. Catalina con su artículo “Urnas cinerarias con relieves<br />

<strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional” 269 . Las frecuentes dudas ante <strong>la</strong> adscripción <strong>de</strong> los restos aparecían<br />

también en <strong>la</strong> revista. Así, en dos láminas litografiadas por J. M. Maleu encontramos una caja bastetana<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Almedinil<strong>la</strong> que se exponía sin una adscripción cultural o cronológica 270 .<br />

266 La monumental publicación supuso, pese a su breve vida (1872-1880) una temprana difusión <strong>de</strong> numerosas obras. Dirigida por Juan<br />

<strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada Delgado acogió <strong>la</strong>s intervenciones <strong>de</strong> F. Fita, J. Amador <strong>de</strong> los Ríos y J. Vi<strong>la</strong>nova y Piera.<br />

267 Director <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista entre 1875 y 1876.<br />

268 Posiblemente el autor se refería a el<strong>la</strong>s en el sentido geográfico <strong>de</strong>l término, como algo propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong>. Por otro <strong>la</strong>do mantuvo<br />

el término <strong>de</strong> espadas para <strong>la</strong>s falcatas.<br />

269 Subtitu<strong>la</strong>do “Estudio precedido <strong>de</strong> noticias históricas sobre <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> los antiguos en los funerales e inhumaciones para <strong>la</strong><br />

mejor inteligencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> monografía”.<br />

270 Se adjetivaba como “Urna cineraria <strong>de</strong> piedra caliza, encontrada en Almedinil<strong>la</strong>. Conserva todavía los huesos calcinados, longitud:<br />

0.35; <strong>la</strong>titud: 0.21; altura 0.22 ). MAN”.<br />

277

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!