11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

Castro, entre otros, sobre <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> España (Arce, 1991b, 18). La misma selección <strong>de</strong> estampas, en<br />

<strong>la</strong> que abundaban los temas heroicos, tenía una connotación i<strong>de</strong>ológica.<br />

Como hemos intentado seña<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> Arqueología se <strong>de</strong>sarrolló vincu<strong>la</strong>da y se potenció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>ologías y los movimientos nacionalistas (Fernán<strong>de</strong>z, Sánchez, 2001, 165). La fotografía, técnica cada<br />

vez más usual, fue un agente transmisor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preferencias que, a cada momento, guiaban <strong>la</strong> investigación.<br />

Bajo <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> veracidad que se le otorgó se buscaba propagar convincentemente un<br />

mensaje: <strong>la</strong> superioridad, los logros <strong>de</strong> ciertos pueblos, su i<strong>de</strong>ntidad y, en <strong>de</strong>finitiva, afianzar o construir<br />

<strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong>l presente. Con el tiempo, <strong>la</strong> fotografía se fue ratificando como una herramienta cada vez<br />

más necesaria. Su soporte posibilitó <strong>la</strong>s comparaciones, básicas para el establecimiento <strong>de</strong> estilos y para<br />

los argumentos difusionistas. Cada una <strong>de</strong> estas explicaciones –evolucionismo, historicismo, i<strong>de</strong>alismo,<br />

etc.– explica o <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> presencia y forma que adoptaba <strong>la</strong> imagen fotográfica. Pero, también, <strong>la</strong><br />

cada vez mayor incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s que ésta proporcionaba influyeron en<br />

<strong>la</strong>s explicaciones teóricas que se estaban e<strong>la</strong>borando.<br />

CONCLUSIONES<br />

La historia <strong>de</strong>l siglo XIX se caracterizó por estar orientada a <strong>la</strong> narración <strong>de</strong> acontecimientos fundamentalmente<br />

políticos. Posteriores cambios, como el nuevo enfoque <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Anales (Burke,<br />

1994), <strong>la</strong> fueron transformando. En España, diferentes circunstancias históricas y políticas hicieron que<br />

el país experimentara una evolución distinta. Sin embargo, en el recorrido entre 1860 y 1960 no <strong>de</strong>bemos<br />

subvalorar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> formas más antiguas <strong>de</strong> escribir <strong>la</strong> Historia, aspecto<br />

que ha sido puesto <strong>de</strong> relieve por Iggers (1997, 2). Esta inercia o continuidad tendría una especial trascen<strong>de</strong>ncia<br />

en nuestro país don<strong>de</strong>, a pesar <strong>de</strong> rupturas tan traumáticas como <strong>la</strong> que significó <strong>la</strong> Guerra<br />

Civil, se <strong>de</strong>tecta una continuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías y métodos <strong>de</strong>l primer tercio <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía a <strong>la</strong> Arqueología nos permite observar, como un termómetro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

disciplina, <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> estas inercias y <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> una revisión crítica hasta un momento avanzado<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. En este recorrido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1860 a 1960, asistimos a los ritmos en que el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

antigüeda<strong>de</strong>s incorporaron una técnica novedosa como era <strong>la</strong> fotografía.<br />

A partir <strong>de</strong> 1870 se produjo un incremento importante <strong>de</strong> su presencia y aplicación en España.<br />

Este aumento coinci<strong>de</strong> con el momento en que apareció como medio <strong>de</strong> ilustración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones<br />

arqueológicas, cuando los procedimientos <strong>de</strong> impresión comenzaron a ser comercialmente viables.<br />

Al principio, <strong>la</strong>s fotografías se incluyeron en estas obras en forma <strong>de</strong> láminas que, aunque escasas en<br />

número, presentaban una <strong>de</strong>stacable calidad. La necesidad <strong>de</strong> restringir su número hacía que se reservaran<br />

para objetos prestigiosos, lo que nos indica hoy cuáles eran <strong>la</strong>s preferencias y objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación.<br />

Posteriormente, y con <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong> autotipia a partir <strong>de</strong> 1890, su número en <strong>la</strong>s ediciones<br />

pudo incrementarse 253 . Aunque el resultado tenía una calidad inferior, esta técnica permitió duplicar<br />

el número <strong>de</strong> fotografías que se editaban. Sin embargo, <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra generalización e incorporación<br />

sólo llegaría a principios <strong>de</strong>l siglo XX. La práctica fotográfica era, como hemos indicado, mucho<br />

más sencil<strong>la</strong> y se habían superado los mayores problemas <strong>de</strong> reproducción. Los avances en <strong>la</strong> fotomecánica<br />

fueron, en este sentido, <strong>de</strong>cisivos.<br />

Así pues, y aunque se recurrió puntualmente a el<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento, <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

fotografía fue mucho más significativa a partir <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX. Una constante fue cómo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el momento en que su utilización se hizo posible se recurrió a el<strong>la</strong> confiando en su fiabilidad. Durante<br />

bastante tiempo conservó parte <strong>de</strong> su carácter como técnica privilegiada, cuyo conocimiento era algo<br />

preciado que se <strong>de</strong>bía transmitir y cuidar. Esta aura o impresión <strong>de</strong> cientificismo se tras<strong>la</strong>dó a <strong>la</strong> investigación,<br />

a los nuevos <strong>de</strong>sarrollos que iban transformando <strong>la</strong> arqueología peninsu<strong>la</strong>r. Progresivamente se<br />

253 Este método permitía, gracias a una trama, imprimir <strong>la</strong> fotografía “in-texte” (CHÉNÉ, FOLIOT, RÉVEILLAC, 1999, 10).<br />

268

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!