11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

su<strong>la</strong> Ibérica. Los gran<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>los y pautas parecían correspon<strong>de</strong>r, según una tradición que se remontaba<br />

a Carpenter y a Bosch Gimpera, al mundo griego. El recurso a <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle p<strong>la</strong>smaba<br />

esta voluntad <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>r lo púnico en vez <strong>de</strong> avanzar hacia un rep<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pautas heredadas,<br />

<strong>de</strong> lo tradicionalmente atribuido al mundo griego y <strong>de</strong> qué se podía enten<strong>de</strong>r por este término.<br />

En estos mismos años se produjo otra aportación fundamental en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> protohistoria<br />

hispana <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> J. Maluquer <strong>de</strong> Motes y A. B<strong>la</strong>nco Freijeiro. Sus formu<strong>la</strong>ciones, apoyadas <strong>de</strong> forma<br />

fundamental en <strong>la</strong> fotografía, conllevaron <strong>la</strong> acuñación <strong>de</strong> un nuevo término, “Orientalizante“, como<br />

un horizonte cultural al que adscribir numerosos materiales que iban apareciendo 334 .<br />

A principios <strong>de</strong> los años 50 numerosos materiales, <strong>de</strong> variada proce<strong>de</strong>ncia y hal<strong>la</strong>zgos casuales,<br />

eran objeto <strong>de</strong> una variopinta adscripción cultural. Pronto surgiría <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que podrían participar en<br />

un mismo horizonte arqueológico, que podría ajustarse al mítico reino <strong>de</strong> Tartessos 335 . El <strong>de</strong>scubrimiento<br />

<strong>de</strong> estos materiales y, muy especialmente, <strong>de</strong>l tesoro <strong>de</strong>l Carambolo, conllevó su i<strong>de</strong>ntificación<br />

con <strong>la</strong> cultura tartésica.<br />

La gran aportación <strong>de</strong> B<strong>la</strong>nco se concretó en sus artículos “Orientalia. Estudio <strong>de</strong> objetos fenicios<br />

y orientalizantes en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>” (1956-57, 1958-59) y “Orientalia II” (1960). Al margen <strong>de</strong>l acierto<br />

<strong>de</strong> sus propuestas, <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su hipótesis se basó en <strong>la</strong> atribución <strong>de</strong> ciertos vestigios materiales<br />

a Tartessos. Autores como J. Alvar han calificado su propuesta como el inicio <strong>de</strong> una reacción frente<br />

al difusionismo ferviente, <strong>de</strong>l esfuerzo por <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s señas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nacionalida<strong>de</strong>s<br />

europeas tras <strong>la</strong> Segunda Guerra Mundial (Alvar, 1993, 166). En este contexto, un hal<strong>la</strong>zgo espectacu<strong>la</strong>r<br />

posibilitó este “<strong>de</strong>scubrimiento material” <strong>de</strong> Tartessos. El 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1958 se halló<br />

el l<strong>la</strong>mado tesoro <strong>de</strong>l Carambolo, que proporcionó un entorno habitacional y una estratigrafía a los<br />

restos materiales que estaba <strong>de</strong>finiendo B<strong>la</strong>nco.<br />

La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Tartessos con el Carambolo era, en este ambiente, prácticamente inevitable<br />

(Alvar, 1993, 166). El nuevo término fue pronto refrendado por A. García y Bellido (1956-57). El<br />

Tartessos geométrico fue i<strong>de</strong>ntificado por ambos investigadores como un estilo artístico que se habría<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en un momento paralelizable con <strong>la</strong>s culturas <strong>de</strong>nominadas geométricas <strong>de</strong> Etruria, el Lacio<br />

y Grecia.<br />

La fotografía asumió una <strong>de</strong>mostración fundamental para estas teorías. A. B<strong>la</strong>nco fue un excelente<br />

conocedor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s que <strong>la</strong> fotografía brindaba al discurso científico. Ya en “Un bronce<br />

ibérico en el Museo Británico” <strong>la</strong> técnica aparecía ilustrando el exvoto mediante tres tomas, formando<br />

una secuencia complementaria (B<strong>la</strong>nco, 1949). Este “recorrido” aparecía, una vez más, como <strong>la</strong> solución<br />

idónea para proporcionar una completa información sobre el objeto (fig. 2, 3 y 4).<br />

La utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía complementaria se fue haciendo cada vez más frecuente. De pocos<br />

objetos se proporcionaba ya una única vista. Así lo mostraron, por ejemplo, A. García y Bellido en<br />

“Nuevos datos sobre <strong>la</strong> cronología final <strong>de</strong> <strong>la</strong> cerámica ibérica y sobre su expansión extrapeninsu<strong>la</strong>r”,<br />

con el vaso ibérico <strong>de</strong>l Tosal <strong>de</strong> Palops (García y Bellido, 1952, fig. 4 y 5), y F. Figueras Pacheco con<br />

“La figura en bronce <strong>de</strong> “Els P<strong>la</strong>ns” <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>joyosa” <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se proporcionaba una fotografía y dos dibujos<br />

(Figueras, 1952, fig. 27).<br />

Según se iba acercando <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años 60 el dibujo y <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong>finieron una interesante<br />

complementariedad que, en gran parte, aún continúa. Este lenguaje lo observamos ya en el trabajo<br />

<strong>de</strong> E. Cuadrado “Cerámica griega <strong>de</strong> figuras rojas en <strong>la</strong> necrópolis <strong>de</strong>l “Cigarralejo” don<strong>de</strong>, a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong><br />

incluir varios materiales –crátera, <strong>la</strong> kylix y el skyphos– <strong>de</strong>l Cigarralejo, reproducía tanto tomas fotográficas<br />

como dibujos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>sarrollos (Cuadrado, 1958-59, 104-105). Ambos se editaban conjuntamente<br />

formando un código o lenguaje, un discurso paralelo al escrito que sintetizaba <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l tex-<br />

334 Según A. M. ÁLVAREZ MARTÍ-AGUILAR (2003, 200-201; 2005a; 2005b) fue Maluquer quien diseñó <strong>la</strong> interpretación general <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

cuestión <strong>de</strong> Tartessos que se mantiene hoy como un proceso histórico eminentemente autóctono evolucionado a partir <strong>de</strong>l contacto<br />

con fenicios y griegos (MALUQUER, 1955). Sobre el concepto <strong>de</strong> Orientalizante y Tartessos ver, igualmente, BLÁZQUEZ (2005),<br />

PELLICER (2005) y ÁLVAREZ MARTÍ-AGUILAR (2005b).<br />

335 Recientemente reinventado por Schulten, sobre el que <strong>la</strong> información material era virtualmente nu<strong>la</strong> (ALVAR, 1993, 166).<br />

322

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!