11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en cierta manera, tras <strong>la</strong> Guerra Civil con el Corpus Vasorum Hispanorum, don<strong>de</strong> los materiales siguieron<br />

disponiéndose por yacimientos y no por colecciones. Parale<strong>la</strong>mente, y aunque en España no se<br />

abordaron intentos generales <strong>de</strong> sistematización <strong>de</strong> los materiales hasta los años 30, sí había comenzado<br />

antes <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> fotografías conformes a unos parámetros <strong>de</strong>terminados. Podríamos recordar,<br />

al respecto, cómo Bosch <strong>de</strong>mandaba en 1919 fotografías <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional<br />

a R. Gil Miquel en que los objetos se mostrasen <strong>de</strong> frente y <strong>de</strong> perfil. Las tomas <strong>de</strong>bían ser, a<strong>de</strong>más<br />

“lo més grossos posibles, encara que gasti més clixés i els cranis que els faci amb un xic méto<strong>de</strong>, per<br />

exemple que es vegin ben bé llurs diàmetres i <strong>de</strong>sprés faci el perfil” (Gracia, Fullo<strong>la</strong> y Vi<strong>la</strong>nova, 2002,<br />

99).<br />

En ambos casos, tanto en <strong>la</strong>s láminas europeas <strong>de</strong>l Corpus Vasorum Antiquorum como en <strong>la</strong>s láminas<br />

que autores como Cabré, Siret o Bonsor realizaron se exponían, como especímenes, gran cantidad<br />

<strong>de</strong> cerámicas. Existían varios motivos para ello. Por una parte, <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> cerámicas en una lámina<br />

permitía agrupar los objetos por su “especie”, establecer una jerarquía y una tipología, parecidos<br />

y semejanzas. Su disposición era el resultado <strong>de</strong> una jerarquía intelectual e<strong>la</strong>borada por el investigador.<br />

La lámina se fabricaba, se construía a partir <strong>de</strong> otras muchas imágenes, <strong>de</strong> tomas individuales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que<br />

el investigador era frecuentemente el autor. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> lámina permitía discutir, disponer conjuntamente<br />

<strong>de</strong> todos los elementos para establecer rasgos comunes y característicos <strong>de</strong> un tipo, <strong>de</strong> un estilo<br />

<strong>de</strong>terminado. La lámina se convertía, así, en un instrumento <strong>de</strong> trabajo, en un elemento <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión<br />

científica posibilitada por <strong>la</strong> fotografía.<br />

ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA Y FOTOGRAFÍA, UNA INTERRELACIÓN DE AMPLIAS<br />

CONSECUENCIAS<br />

Conclusiones<br />

En España, <strong>la</strong> investigación arqueológica se ha caracterizado, hasta un momento avanzado <strong>de</strong>l siglo<br />

XX, por <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>rable continuidad <strong>de</strong>l historicismo i<strong>de</strong>alista. Formu<strong>la</strong>do a principios <strong>de</strong> siglo a<br />

partir <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> organismos como <strong>la</strong> Institución Libre <strong>de</strong> Enseñanza, su concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia<br />

se enseñó en los círculos <strong>de</strong> investigación promovidos, entre otros, por el Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos<br />

(López-Ocón, 1999) o <strong>la</strong> Universidad Central. Esta pauta interpretativa tuvo como método dominante<br />

<strong>la</strong> ree<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l positivismo <strong>de</strong>cimonónico, a principios <strong>de</strong>l siglo XX, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s matizaciones<br />

<strong>de</strong> Spencer.<br />

Con estos esquemas, y bajo <strong>la</strong> creciente importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología histórico-cultural, se llevó<br />

a cabo <strong>la</strong> profesionalización e institucionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>. La prolongación <strong>de</strong> este<br />

esquema duró, en gran parte, por el ais<strong>la</strong>cionismo tras <strong>la</strong> Guerra Civil hasta, al menos, los años 60, momento<br />

en que termina el ámbito cronológico <strong>de</strong> nuestro trabajo. Así, pues, ésta fue <strong>la</strong> tradición científica<br />

en que se produjo <strong>la</strong> llegada y asimi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica fotográfica.<br />

La reflexión sobre <strong>la</strong>s consecuencias que tuvo <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía en <strong>la</strong> disciplina arqueológica<br />

constituye, sin duda, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conclusiones fundamentales <strong>de</strong> este estudio, un acercamiento<br />

a los intercambios, <strong>de</strong> dos direcciones, que ambas disciplinas llevaron a cabo. La Arqueología,<br />

<strong>la</strong> Historia y <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong>l Arte experimentaron, sin lugar a dudas, <strong>la</strong> influencia y transformación que,<br />

como en el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias, conllevó <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong>l nuevo documento.<br />

En este sentido, <strong>la</strong> fotografía no sólo supuso <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado instrumento con que estudiar<br />

y discutir los objetos y monumentos <strong>de</strong>l pasado, sino que influyó y <strong>de</strong>terminó <strong>la</strong> forma en que<br />

los investigadores se iban a acercar a dicho pasado. Así, <strong>la</strong> fotografía contribuyó a variar y conformar<br />

una metodología <strong>de</strong> trabajo y llegaría a propiciar, hasta un punto difícil <strong>de</strong> calibrar, <strong>la</strong> comparación. El<br />

intercambio <strong>de</strong> imágenes mediante <strong>la</strong> fotografía promovió el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura material que<br />

se <strong>de</strong>scubría en otras partes <strong>de</strong>l mundo, su llegada a los centros <strong>de</strong> estudio occi<strong>de</strong>ntales, <strong>la</strong> discusión<br />

científica que originaban y <strong>la</strong> atribución <strong>de</strong> parecidos y semejanzas.<br />

La fotografía transformó, también, los gran<strong>de</strong>s Corpora <strong>de</strong> materiales, tradicionalmente basados en<br />

el dibujo. Hizo vislumbrar <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> proyectos más globales, <strong>de</strong> sistematizar todos los hal<strong>la</strong>zgos<br />

411

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!