11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

el historiador <strong>de</strong>bía hacer sobre el pasado para transformarlo en Historia. Estas posiciones continúan<br />

hoy, hasta el punto <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse <strong>la</strong> Historia como «el discurso e<strong>la</strong>borado por los historiadores y no<br />

el pasado” (Gaskell, 1993, 209). En <strong>la</strong> práctica, esta diferente concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía no significó<br />

el rechazo <strong>de</strong>l documento fotográfico, sino su a<strong>de</strong>cuación a los diferentes objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación.<br />

Así, el documento fotográfico fue utilizado, sucesivamente, por el historicismo y, <strong>de</strong>spués, por <strong>la</strong> Nouvelle<br />

Histoire (About, Chéroux, 2001, 11).<br />

Parale<strong>la</strong>mente, <strong>la</strong> convención social sobre <strong>la</strong> fotografía se iba transfomando. Bertolt Brecht indicaba,<br />

por ejemplo, cómo una simple “reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad no explica ningún aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad”.<br />

Kracauer indicó también en su ensayo Les employés: “Cent reportages sur une usine sont impuissants<br />

à restituer <strong>la</strong> réalité <strong>de</strong> l’usine, ils sont et restent toujours cent instantanés <strong>de</strong> l’usine. La réalité est<br />

une construction” (Kracauer, 2000, 33-34). A esta concepción <strong>de</strong> lo “real” se refería también G. Didi-<br />

Hubermann al seña<strong>la</strong>r cómo “<strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía en el campo <strong>de</strong>l saber no sirvió más que<br />

para hacer un poco más compleja nuestra i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo real” (Didi-Hubermann, 1986; Beaugé, 1995, 45).<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, po<strong>de</strong>mos acercarnos a <strong>la</strong> fotografía concibiéndo<strong>la</strong> como una construcción.<br />

En efecto, tomada como una reproducción tal cual <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, <strong>la</strong> fotografía aporta una valiosa pero<br />

limitada información. Pero si <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ramos como algo fabricado –en términos <strong>de</strong> Brecht– o construido<br />

–en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Kracauer– <strong>la</strong> fotografía reve<strong>la</strong> una nueva e interesante faceta documental. Esta concepción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía en<strong>la</strong>za con <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong>l optimismo positivista sobre <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

llegar al conocimiento objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia, hoy reemp<strong>la</strong>zado por <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que sólo es posible <strong>la</strong><br />

objetividad que se alcanza a través <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad (Plácido, 2005, 89).<br />

En este sentido, el documento fotográfico no miente ni dice <strong>la</strong> verdad (Gunthert, Poivert, 2001,<br />

5). Se trata <strong>de</strong> imágenes que constituyen una representación, es <strong>de</strong>cir, objetos contruidos, inseparables<br />

<strong>de</strong> los usos para los que se concibieron y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que los crearon. En el marco <strong>de</strong> los diferentes<br />

contextos que los vieron aparecer, <strong>la</strong>s imágenes fotográficas son una construcción cultural a analizar. La<br />

imagen fotográfica, construida, forma casi siempre parte <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> representación, consciente<br />

o inconsciente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos muy variados objetivos y motivaciones principales. Y es precisamente<br />

gracias a esta “<strong>de</strong>formación” respecto a <strong>la</strong> realidad que <strong>la</strong> fotografía se convierte, plenamente, en documento<br />

y material para el trabajo <strong>de</strong>l historiador.<br />

En efecto, esta percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> intencionalidad en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen nos aporta valiosos<br />

elementos para su interpretación. Así, por ejemplo, <strong>la</strong>s fotografías <strong>de</strong> Luis <strong>de</strong> Ocharán sobre “El<br />

Quijote” formaron parte <strong>de</strong> una estrategia, más general, <strong>de</strong> reivindicación <strong>de</strong>l pasado tras el <strong>de</strong>sastre <strong>de</strong>l<br />

98 en España. Los intelectuales encontraban elementos <strong>de</strong> orgullo, un reflejo <strong>de</strong>l “alma” nacional en figuras<br />

como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Cervantes (Riego, 1996, 194). En <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen fotográfica parece<br />

imprescindible el acercamiento a <strong>la</strong> intencionalidad inicial que provocó <strong>la</strong> imagen. Bernardo Riego ha<br />

seña<strong>la</strong>do el interesante ejemplo <strong>de</strong> una fotografía <strong>de</strong>l siglo XIX en que aparece un tren. La imagen tenía<br />

una c<strong>la</strong>ra lectura para el espectador <strong>de</strong> aquél tiempo: en el<strong>la</strong> <strong>de</strong>stacaba el humo como símbolo visual<br />

<strong>de</strong>l ansiado progreso. Al comparar esta fotografía con un grabado publicado en “La Ilustración” <strong>de</strong><br />

1851 con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inauguración <strong>de</strong>l ferrocarril <strong>de</strong> Aranjuez constatamos, una vez más, <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong>l humo (Riego, 1996, 194). Cada época tiene unos valores propios que se evi<strong>de</strong>ncian y aparecen<br />

en <strong>la</strong>s narraciones fotográficas. Una imagen es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histórico, un texto visual a explorar<br />

y <strong>de</strong>scifrar en re<strong>la</strong>ción con los valores <strong>de</strong>l momento en que fue producido.<br />

LA FOTOGRAFÍA COMO FUENTE DE ESTUDIO: LA “EXACTITUD” DEL DOCUMENTO<br />

FOTOGRÁFICO Y EL POSITIVISMO<br />

La fotografía como documento para <strong>la</strong> Historia<br />

La importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía como fuente documental se basa en <strong>la</strong> percepción general que<br />

<strong>de</strong>spertó hasta un momento avanzado <strong>de</strong>l siglo XX. Su imagen aparecía como una herramienta perfecta.<br />

Buena muestra <strong>de</strong> esta búsqueda <strong>de</strong>l documento fotográfico veraz lo constituye el testimonio <strong>de</strong><br />

John Werge, daguerrotipista y temprano historiador <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía. Werge recordaba cómo <strong>la</strong> aparien-<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!