11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

Fig. 137.- Léon Heuzey (1831-1922), conservador <strong>de</strong>l<br />

Museo <strong>de</strong>l Louvre y <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong>l<br />

arte ibérico.<br />

La búsqueda <strong>de</strong> maestros y estilos era una muestra<br />

más <strong>de</strong> este afán <strong>de</strong> sistematizar <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> los<br />

estudios clásicos europeos. Así, en 1952, E. Cuadrado<br />

publicaba en el Noticiario <strong>de</strong> Archivo Español <strong>de</strong><br />

Arqueología un artículo titu<strong>la</strong>do paradigmáticamente<br />

“Santuario ibérico <strong>de</strong> El Cigarralejo. Algunas figuras<br />

animalistas <strong>de</strong>l “maestro <strong>de</strong>l Cigarralejo” y <strong>de</strong>talle <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s”. La consiguiente formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estilos<br />

era, en buena medida, una construcción <strong>de</strong> los historiadores<br />

<strong>de</strong>l arte utilizada para colocar los objetos<br />

en un esquema <strong>de</strong>terminado. Era una importante herramienta<br />

que permitía or<strong>de</strong>nar los objetos <strong>de</strong>l pasado<br />

(Hy<strong>de</strong> Minor, 1994, 130). En esta construcción<br />

<strong>la</strong> fotografía fue, una vez más, un instrumento fundamental.<br />

Otra utilización comparatista <strong>de</strong> importantes conclusiones<br />

históricas fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> Antonio García y<br />

Bellido. En 1943 expuso <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> su adscripción<br />

tardía <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica: “me parece, pues, una adquisición<br />

firme que <strong>la</strong> plástica l<strong>la</strong>mada ibérica, así<br />

como <strong>la</strong> cerámica y en general todos los principales<br />

fenómenos culturales <strong>de</strong> esa civilización, tienen su <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> época romana” (García y Bellido,<br />

1943, 279). Su teoría estaba basada en comparaciones<br />

formales o “sobre andamiajes puramente estilísticos”<br />

(García y Bellido, 1943, 278). Apartaba <strong>la</strong>s esculturas<br />

<strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos <strong>de</strong> <strong>la</strong> plástica griega<br />

basándose en <strong>la</strong> comparación y en <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> seme-<br />

janza, por ejemplo, entre el peinado <strong>de</strong> ambas. El mismo método permitía re<strong>la</strong>cionar <strong>la</strong> plástica ibérica<br />

con <strong>la</strong> romana. El paralelismo formal mediante <strong>la</strong> fotografía permitía retrasar <strong>la</strong> cronología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

piezas ibéricas. Explicó, así, cómo “varias cabezas varoniles son el trasunto <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong>s retratistas romanas.<br />

Alguna presenta muestras <strong>de</strong> seguir, en el mo<strong>de</strong><strong>la</strong>do rizoso <strong>de</strong>l pelo, prototipos <strong>de</strong> época antoniniana<br />

(fig. 5 y 10)” (García y Bellido, 1943, 276). En otras obras como Esculturas romanas <strong>de</strong> España<br />

y Portugal (1949) García y Bellido también adoptó una cuidada apariencia en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s láminas se constituían<br />

en instrumentos para <strong>la</strong> comparación. Con un gran dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> argumentación visual juntaba<br />

esculturas que eran interpretadas como tipos, c<strong>la</strong>sificadas como iguales.<br />

En resumen, po<strong>de</strong>mos seña<strong>la</strong>r cómo <strong>de</strong>staca, en España, el retraso en empren<strong>de</strong>r los catálogos o<br />

corpora característicos <strong>de</strong>l siglo XIX, consecuencia <strong>de</strong>l tardío <strong>de</strong>spegue general <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología mo<strong>de</strong>rna<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s carencias presupuestarias inherentes al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos estudios en España. Pero tampoco<br />

parecen haber sido concebidos como una necesidad prioritaria hasta que algunas personalida<strong>de</strong>s puntuales<br />

–como Riaño, Gómez-Moreno, etc.– hicieron que se emprendiesen obras <strong>de</strong> conjunto. Así, el<br />

esfuerzo se dirigió a publicar recientes hal<strong>la</strong>zgos, piezas espectacu<strong>la</strong>res, etc. La ausencia <strong>de</strong> corpora remite,<br />

en <strong>de</strong>finitiva, a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>nificación sistemática.<br />

La fotografía continuó siendo el medio <strong>de</strong> referencia para estas aproximaciones, en <strong>la</strong> constante<br />

preocupación por reconstruir el pasado, <strong>de</strong>limitar <strong>la</strong>s distintas culturas colonizadoras, inventariar sus<br />

objetos, <strong>de</strong>scifrar sus influencias. Los catálogos serían <strong>la</strong> base fundamental sobre <strong>la</strong> que hacer historia.<br />

Las fotografías, mediante diferentes tipos <strong>de</strong> láminas, apoyaron <strong>la</strong>s adscripciones culturales sustentadas<br />

por cada investigador. Cada vez más, el dominio <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> argumentación visual iría constituyendo<br />

un importante corroborador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas. Apoyó incluso, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l contexto en que se<br />

insertaba, argumentos contradictorios. Se <strong>de</strong>mandaba el apoyo, el certificado <strong>de</strong>l componente visual.<br />

256

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!