11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en España (1860-1960)<br />

mitido <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> obras muy costosas 127 . Aunque dominaban <strong>la</strong>s obras pictóricas, se incluyeron también<br />

vistas <strong>de</strong> arquitectura. Así, encontramos fotografías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca (Lám 1, Serie III, cua<strong>de</strong>rno<br />

I) y <strong>de</strong>l patio <strong>de</strong> los Leones en <strong>la</strong> Alhambra (Lám 2, Serie III, cua<strong>de</strong>rno I). La Mezquita <strong>de</strong> Córdoba<br />

era incluida con una vista <strong>de</strong>l interior mientras se l<strong>la</strong>maba <strong>la</strong> atención sobre este “soberbio monumento <strong>de</strong><br />

arte árabe-bizantino” (Lám 3, Serie III, cua<strong>de</strong>rno I). La época romana se representaba mediante una fotografía<br />

<strong>de</strong>l acueducto <strong>de</strong> Segovia (Lám 4, Serie III, cua<strong>de</strong>rno I). La fotografía <strong>de</strong> Laurent alcanza también<br />

un valor testimonial en el caso <strong>de</strong>l alcázar <strong>de</strong> Segovia, ya que lo fotografió antes <strong>de</strong>l incendio <strong>de</strong> 1862 (Lám.<br />

27, Serie III, cua<strong>de</strong>rno I). Esta <strong>de</strong>dicación arquitectónica era frecuente en <strong>la</strong>s tomas <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Su edición<br />

supuso un esfuerzo notable y se asemejaba a ciertas realizaciones europeas. En una concepción típica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época, se anunciaba cómo <strong>la</strong> obra supondría que “los amantes <strong>de</strong> lo bello podrán tener reunidos en sus bibliotecas,<br />

sobre sus mesas, en volúmenes <strong>de</strong> cómodo tamaño y fácil manejo, los tesoros artísticos <strong>de</strong> su predilección”<br />

(VV.AA., 1889, 2). La fototipia y el grabado permitían el reemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> estudio.<br />

En estos años finales <strong>de</strong>l XIX se iniciaron ciertas publicaciones que incluyeron <strong>la</strong> fotografía, ya<br />

fuese como mo<strong>de</strong>lo para grabados o como ilustración <strong>de</strong>finitiva. Entre <strong>la</strong>s revistas <strong>de</strong>staca El Museo<br />

Español <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s, creada por De <strong>la</strong> Rada en 1870-1871. En el<strong>la</strong> se publicaron importantes <strong>de</strong>scubrimientos,<br />

como <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche mediante una magnífica heliografía (1897-98). Especialmente<br />

importante fue <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos, que canalizaría en estos primeros<br />

años buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones. Sus láminas fotográficas se <strong>de</strong>dicaron a temas eminentemente<br />

medievales y artísticos <strong>de</strong>, por ejemplo, los fondos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional, reproducidos<br />

mediante <strong>la</strong>s caras y espléndidas fototipias <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa Hauser y Menet. Algún pionero fotograbado apareció,<br />

en 1897, para ilustrar monedas prerromanas en un artículo <strong>de</strong> M. R. <strong>de</strong> Ber<strong>la</strong>nga. En ese año, el<br />

número <strong>de</strong> fotografías publicadas ascendía a 29. Gran parte <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se pudieron tras<strong>la</strong>dar a <strong>la</strong> edición<br />

mediante <strong>la</strong> fototipia. En España este tipo <strong>de</strong> edición fue posible gracias a algunas empresas como Thomas<br />

en Barcelona o <strong>la</strong> sin duda fundamental casa Hauser y Menet <strong>de</strong> Madrid. En 1890 inició sus activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> artes gráficas en Madrid. Primero se distinguió por <strong>la</strong> impresión, en fototipia, <strong>de</strong> láminas <strong>de</strong><br />

vistas <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s y monumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>, en cuidados tonos verdosos. Posteriormente, y a partir<br />

<strong>de</strong> 1892, ensayaron <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> tarjetas postales 128 (Carrasco, 1992, 9).<br />

En general po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar cómo <strong>la</strong> fotografía comenzó a incluirse con una cierta amplitud en<br />

trabajos y publicaciones. Empezó, así, su admisión como sustituto <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> estudio en los gabinetes<br />

<strong>de</strong> estudio. Sin embargo, <strong>de</strong>bía utilizar un caro procedimiento, <strong>la</strong> fototipia, para su edición impresa.<br />

Las vistas alcanzaban una gran calidad, superior a <strong>la</strong> que sería habitual posteriormente. Pero, a <strong>la</strong><br />

vez, limitaba y restringía el número <strong>de</strong> vistas o encuadres que se podían publicar sobre un mismo tema.<br />

Era necesaria una gran selección.<br />

La fotografía se <strong>de</strong>dicaba sobre todo a los monumentos artísticos y arquitectónicos. Su técnica<br />

empezó a ser más barata y fácil <strong>de</strong> adquirir gracias a los nuevos procedimientos y a <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ge<strong>la</strong>tina a <strong>la</strong>s emulsiones. Cuando ilustró temas arqueológicos, su atención se centró en <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominada<br />

“fotografía <strong>de</strong>l hal<strong>la</strong>zgo” ya que éste era el centro <strong>de</strong> interés y <strong>la</strong> motivación <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

primeras tomas con esta finalidad fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> Ibarra, en 1897, sobre el fundamental hal<strong>la</strong>zgo que “<strong>de</strong>scubriría”<br />

una cultura: <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche. La Exposición Universal <strong>de</strong> Barcelona <strong>de</strong> 1888 mostró paradigmáticamente<br />

el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía como documento, y en el<strong>la</strong> <strong>de</strong>stacaron fotógrafos como Pau Audouard<br />

y vistas aéreas como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> A. Espug<strong>la</strong>s (Sánchez Vigil, 2001, 331). Con ello se contribuía a expandir<br />

y constatar <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía.<br />

127 Así, un prospecto indicaba “<strong>la</strong>s fototipias (…) reducidas todas a un formato único, salen hoy al público en forma hasta ahora nunca<br />

conocida entre nosotros, esto es, en series (…) Cada cua<strong>de</strong>rno contendrá ocho láminas, con sus correspondientes hojas <strong>de</strong> texto y tres<br />

cua<strong>de</strong>rnos cada mes” (VV.AA., 1889, 2).<br />

128 Su nacimiento hay que buscarlo en <strong>la</strong> “Sociedad Artística Fotográfica” (CARRASCO, 1992, 21). Sus propietarios, Piñal y Liñán, solicitaron<br />

los servicios <strong>de</strong> un experto, el suizo A. Menet Kursteiner. Éste gestionó <strong>la</strong> contratación <strong>de</strong> su compatriota Oscar Hauser Muller<br />

(CARRASCO, 1992, 21). Poco <strong>de</strong>spués, Hauser y Menet se in<strong>de</strong>pendizaron y publicaron un álbum con fotografías <strong>de</strong> Madrid y, posteriormente,<br />

cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> una “España Ilustrada” y <strong>de</strong> reproducciones <strong>de</strong>l Museo <strong>de</strong>l Prado. Ya en 1890 se fundó <strong>la</strong> sociedad con un<br />

primer taller <strong>de</strong> fototipia Hauser y Menet en <strong>la</strong> calle Mau<strong>de</strong>s. Las variaciones climatológicas hicieron que el taller fracasara en un primer<br />

momento y que hubiese que imprimir<strong>la</strong>s en Alemania, don<strong>de</strong> se enviaban los originales fotográficos (CARRASCO, 1992, 21).<br />

205

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!