11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en Alemania<br />

conllevaba <strong>la</strong> práctica fotográfica. Ya entonces era consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> idoneidad <strong>de</strong> aplicar <strong>la</strong> recientemente<br />

<strong>de</strong>scubierta fotografía a sus estudios 64 .<br />

En general, su trabajo permitió confirmar <strong>la</strong>s hipótesis <strong>de</strong> Champollion sobre <strong>la</strong>s influencias <strong>de</strong>l<br />

arte egipcio sobre el griego. El mediterráneo comenzaba a perfi<strong>la</strong>rse, así, como un espacio don<strong>de</strong> los<br />

pueblos experimentaron mutuas influencias (Gran-Aymerich, 1998, 102). Los objetos <strong>de</strong>scubiertos y<br />

embarcados durante este viaje permitieron, también, acrecentar consi<strong>de</strong>rablemente <strong>la</strong>s colecciones <strong>de</strong>l<br />

museo egipcio <strong>de</strong> Berlín. Sus resultados científicos se publicaron en una amplia obra <strong>de</strong> doce volúmenes,<br />

su Denkmäler aus Aegypten und Aethiopien. A pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> temprana fecha, <strong>la</strong> parte gráfica <strong>de</strong>sempeñaba<br />

en el<strong>la</strong> un papel fundamental, con nada menos que 904 láminas entre dibujos –algunos <strong>de</strong> ellos<br />

coloreados–, grabados y mapas (Lepsius, 1849-1859; Gran-Aymerich, 1998, 102).<br />

Gracias al éxito <strong>de</strong> su expedición en Egipto, Lepsius se convirtió en un conocido conferenciante.<br />

Las cartas que envió a Berlín durante sus expediciones en Egipto y Libia fueron publicadas en una edición<br />

<strong>de</strong>stinada al gran público, y <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> litografías, dibujos arquitectónicos e inscripciones que<br />

su equipo reunió durante su viaje aparecieron en doce volúmenes en una edición lujosa (Marchand,<br />

1996, 49).<br />

Resulta importante esta pionera concepción <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía que Lepsius tuvo por los<br />

cargos y <strong>la</strong> relevancia académica que alcanzó en su carrera. Lepsius fue, al mismo tiempo, profesor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Berlín, secretario general <strong>de</strong>l Deutsches Archäologisches Institut, editor <strong>de</strong> Zeitschrift<br />

für ägyptische Sprache und Altertumskun<strong>de</strong>, director <strong>de</strong>l Museo Egipcio y director <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca <strong>Real</strong><br />

(Marchand, 1996, 49).<br />

Tras estas primeras aplicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s po<strong>de</strong>mos observar<br />

un rápido incremento <strong>de</strong> su presencia en <strong>la</strong> Arqueología. Hacia los años 80 <strong>de</strong>l siglo XIX era ya habitual<br />

en <strong>la</strong> investigación arqueológica. En general <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 60 po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los usos que<br />

tuvo, así como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong> su imagen.<br />

La Arqueología misma era objeto <strong>de</strong> continuas transformaciones y, con ello, <strong>de</strong> su progresiva <strong>de</strong>finición.<br />

Con el paso al siglo XX <strong>de</strong>staca, en Alemania, <strong>la</strong> creciente preocupación por <strong>la</strong> etnicidad, concretamente<br />

por su trascen<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> los cambios históricos. La preocupación e interés<br />

por <strong>la</strong>s etnias estimuló el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> cultura arqueológica y <strong>de</strong>l enfoque histórico-cultural<br />

en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria y <strong>la</strong> Arqueología. Estas priorida<strong>de</strong>s se tras<strong>la</strong>daron al trabajo <strong>de</strong> campo<br />

y se tradujeron en una <strong>de</strong>stacada prioridad por establecer una <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da secuencia estratigráfica. Definir<br />

los cambios que habían tenido lugar en el yacimiento permitiría <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>r mejor y caracterizar los<br />

cambios sociales. La fotografía, como técnica exacta y <strong>de</strong>tallista, permitía reproducir los más leves cambios<br />

estratigráficos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura material. Las crecientes preocupaciones por <strong>la</strong>s etnias y <strong>la</strong> cultura arqueológica<br />

tuvieron como consecuencia el incremento y nuevos usos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía en arqueología.<br />

Otras priorida<strong>de</strong>s se irían transformando también, como <strong>la</strong> profunda crisis en que se sumió, en estos<br />

primeros años <strong>de</strong>l siglo, el historicismo alemán <strong>de</strong> corte más tradicional.<br />

Parale<strong>la</strong>mente, Alemania fue cuna <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mejoras técnicas más significativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía. Estos a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntos incrementaron <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que <strong>la</strong> fotografía se aplicase a<br />

ciencias como <strong>la</strong> arqueología. Ya en 1844, el grabador alemán Frèdéric Marteus, insta<strong>la</strong>do en Roma,<br />

inventó el Megascopio, una cámara panorámica lograda gracias a un objetivo móvil que abarcaba 150<br />

grados <strong>de</strong> visión. Este objetivo giraba como el ojo, y permitía <strong>la</strong> consiguiente ampliación <strong>de</strong> lo fotografiado<br />

(Feyler, 1993, 147). Gracias a esta mejora, <strong>la</strong> fotografía pudo retratar panoramas <strong>de</strong> yacimientos<br />

y monumentos antiguos.<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s limitaciones más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera fotografía era <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>dar<strong>la</strong><br />

a <strong>la</strong> edición impresa. Si bien se recurrió a los positivos pegados, que encarecían y limitaban <strong>la</strong> ilustración<br />

impresa, se sucedieron diferentes avances que posibilitaron que <strong>la</strong> fotografía pudiera finalmente<br />

incluirse en <strong>la</strong> edición impresa. Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1840, J. Berres había seña<strong>la</strong>do <strong>la</strong> posible traducción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

64 Tenemos, no obstante, que <strong>la</strong>mentar que no conservemos hoy imágenes –supuestamente <strong>de</strong>struidas– <strong>de</strong> sus exploraciones <strong>de</strong> esta fecha<br />

(HAMBER, 1990, 141).<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!