11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción: <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografia en Arqueologia<br />

pasado (Burke, 2001, 16). Bajo esta perspectiva, una i<strong>de</strong>a fundamental <strong>de</strong> nuestro trabajo resi<strong>de</strong> en<br />

que, al igual que los textos o los testimonios orales, <strong>la</strong>s imágenes son una forma importante <strong>de</strong> testimonio<br />

histórico (Burke, 2001, 17). Informan, en primera instancia, <strong>de</strong>l propio historiador. En este sentido,<br />

parece necesario comenzar, para todo aquel que intente utilizar el testimonio <strong>de</strong> una imagen, por<br />

estudiar el objetivo que, con el<strong>la</strong>, perseguía su autor. Se <strong>de</strong>be, como <strong>de</strong>cía P. Edward H. Carr, “estudiar<br />

al historiador antes <strong>de</strong> estudiar los hechos” (Carr, 1961). A esta premisa fundamental se refirió también<br />

el crítico americano A<strong>la</strong>n Trachtenberg al indicar cómo “un fotógrafo no tiene por qué convencer al<br />

espectador <strong>de</strong> que adopte su punto <strong>de</strong> vista, pues el lector no tiene opción; en <strong>la</strong> fotografía vemos el<br />

mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ángulo <strong>de</strong> visión parcial <strong>de</strong> <strong>la</strong> cámara, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> posición que tenía en el momento en<br />

que apretó el obturador” (Trachtenberg, 1989, 251-252). En efecto, el fotógrafo –historiador o no–<br />

traduce lo que ve en su fotografía, no lo registra sin más.<br />

Mientras que, hasta el presente, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong> Arqueología y <strong>la</strong> imagen se han tendido a<br />

ver <strong>de</strong> forma uni<strong>la</strong>teral como <strong>la</strong> evolución cronológica <strong>de</strong> su utilización, preten<strong>de</strong>mos examinar <strong>la</strong> aplicación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía a <strong>la</strong> arqueología <strong>de</strong>s<strong>de</strong> dos perspectivas. La primera, más tradicional, explora <strong>la</strong><br />

sucesiva incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica fotográfica a nuestra disciplina consciente, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> cómo <strong>la</strong><br />

Arqueología estaba entonces en plena formación, a <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> sus mecanismos metodológicos y <strong>de</strong><br />

sus pautas formales. La segunda perspectiva consiste en vislumbrar <strong>la</strong>s consecuencias que <strong>la</strong> incorporación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía tuvo en <strong>la</strong> ciencia arqueológica, <strong>de</strong> qué modo influyó y qué consecuencias tuvo<br />

para <strong>la</strong> disciplina que hoy conocemos.<br />

En este sentido, <strong>la</strong>s páginas que siguen han querido inscribirse en una historia <strong>de</strong> nuestra disciplina<br />

no basada, únicamente, en <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> hechos, sino en una evolución comprendida como una<br />

compleja sucesión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y observaciones, <strong>de</strong> <strong>de</strong>cepciones e inesperados puntos <strong>de</strong> inflexión o logros.<br />

A su vez, este proceso resulta sólo entendible si consi<strong>de</strong>ramos <strong>la</strong>s muy diferentes tradiciones locales y<br />

nacionales, una evolución en <strong>la</strong> que se mezc<strong>la</strong>n mo<strong>de</strong>los que a menudo resultaban contradictorios, y en<br />

<strong>la</strong> que confluyeron paradigmas originarios <strong>de</strong> otras disciplinas (Schnapp, 2002, 135). En un momento<br />

<strong>de</strong> creciente interés por <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> nuestra disciplina, este trabajo constituye un esfuerzo por enriquecer<br />

y diversificar sus fuentes. La iconografía, <strong>la</strong>s imágenes que ilustran y transmiten el conocimiento son,<br />

sin duda, una <strong>de</strong> dichas fuentes: <strong>la</strong> “memoria tangible” <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina (Sch<strong>la</strong>nger, 2002, 130).<br />

Para ello, nuestra aproximación se apoya fundamentalmente en <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que, tras cada<br />

imagen fotográfica, po<strong>de</strong>mos observar <strong>la</strong> intencionalidad, el sello inconfundible <strong>de</strong> cada autor y cada<br />

época. A este aspecto se refirió también un experto en <strong>la</strong> materia, el fotógrafo francés Henri Cartier-<br />

Bresson al enfatizar lo fundamental que resultaba, en fotografía, el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma: ese “instante<br />

<strong>de</strong>cisivo que permite sorpren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> vida en f<strong>la</strong>grante <strong>de</strong>lito” (Cartier-Bresson, 1968).<br />

En cualquier caso, <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía a muy diversas ciencias, y entre el<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> Arqueología,<br />

tuvo una consi<strong>de</strong>rable importancia, así como unas innegables consecuencias que no hemos hecho<br />

sino comenzar a vislumbrar. El filósofo alemán Walter Benjamin fue uno <strong>de</strong> los primeros en reflexionar<br />

sobre <strong>la</strong>s consecuencias que su introducción había tenido en el estudio <strong>de</strong>l Arte. En su opinión<br />

“<strong>la</strong> reproducibilidad técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong>sligó al arte <strong>de</strong> su fundamento cultual y el halo <strong>de</strong> autonomía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte se extinguió para siempre” (Benjamin, 1973, 46).<br />

Pero, a pesar <strong>de</strong> ello, pocos autores –o estudios– se han consagrado al tema. Como seña<strong>la</strong>ba el británico<br />

A. Hamber quizás <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración más importante resi<strong>de</strong> en saber “hasta qué punto <strong>la</strong>s fotografías<br />

–en publicaciones o no– influyeron en el estudio <strong>de</strong>l arte, un aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía que<br />

permanece completamente por escribir” (Hamber, 2003, 231).<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, el hecho <strong>de</strong> examinar <strong>la</strong>s imágenes fotográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología españo<strong>la</strong><br />

nos acerca, <strong>de</strong> manera inédita, a <strong>la</strong>s diferentes generaciones que <strong>la</strong> protagonizaron y <strong>de</strong>finieron, que pusieron<br />

los cimientos, aún hoy bien visibles, <strong>de</strong> nuestra disciplina. Sus imágenes, <strong>la</strong>s fotografías que produjeron<br />

y que jalonan los estudios peninsu<strong>la</strong>res mostrarán, sin duda, una interesante variedad. A su<br />

análisis hemos <strong>de</strong>dicado este trabajo consi<strong>de</strong>rando siempre cómo tras el<strong>la</strong>s, más allá <strong>de</strong> su primera apariencia,<br />

se encuentra el arqueólogo y su mirada sobre <strong>la</strong>s diferentes culturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!