11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

tudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia como un organismo biológico. En efecto, gran parte <strong>de</strong> los intelectuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada<br />

“generación <strong>de</strong>l 98” hab<strong>la</strong>ban <strong>de</strong> conceptos como “nacimiento”, “crecimiento”, “<strong>de</strong>generación” y “muerte”,<br />

no sólo refiriéndose a <strong>la</strong>s ciencias naturales, sino también en el análisis histórico, en el estudio <strong>de</strong>l<br />

pasado. Esta disposición, no casual, estaba en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> asemejar <strong>la</strong> representación arqueológica<br />

a los esquemas, ya instaurados, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturales. Esta voluntad <strong>de</strong> acercar nuestra disciplina<br />

a <strong>la</strong>s biológicas estaba muy en re<strong>la</strong>ción con el cientificismo <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX pero, también,<br />

tal y como hemos apuntado, con el prestigio que, en aquel<strong>la</strong> época, tenían <strong>la</strong>s ciencias naturales y<br />

con <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> acercar <strong>la</strong>s históricas –consi<strong>de</strong>radas necesarias para superar los tradicionales males <strong>de</strong><br />

España– a esas pautas que les daban credibilidad. Esta actitud continuaría durante años. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar,<br />

incluso, menciones bastante posteriores, como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> J. Martínez Santa-O<strong>la</strong>l<strong>la</strong> o A. García y Bellido,<br />

en <strong>la</strong>s que se seguía aludiendo al carácter biológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas <strong>de</strong>l pasado. Consi<strong>de</strong>radas como<br />

un organismo, su estudio y estructuración podía seguir el consabido esquema <strong>de</strong> nacimiento, <strong>de</strong>sarrollo<br />

y muerte, un reparto tripartito muy <strong>de</strong>l gusto y presente en los estudios <strong>de</strong>l pasado.<br />

El análisis <strong>de</strong> estas “disposiciones” es, creemos, fructífero en varios sentidos. En primer lugar, en el<strong>la</strong>s<br />

influía <strong>la</strong> corriente o tradición científica dominante, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s láminas fotográficas eran reflejo y consecuencia.<br />

Por otra parte, estos esquemas mostraban los objetivos e intencionalidad <strong>de</strong> cada autor, su formación<br />

y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias. La apariencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías resulta ilustrativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> representación<br />

dominante en <strong>la</strong> época o <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia o no <strong>de</strong> un canon común. Hemos querido <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r, a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l trabajo, cómo el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías pue<strong>de</strong> ser indicativo <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina arqueológica<br />

en España.<br />

En efecto, constatamos algunas diferencias en <strong>la</strong> disposición <strong>de</strong> los objetos en <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong><br />

respecto a lo que ocurría en el mundo occi<strong>de</strong>ntal hasta un momento avanzado <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar, al respecto, testimonios europeos que <strong>de</strong>saconsejaban <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> muchos<br />

objetos arqueológicos en una misma lámina. E. Trutat indicaba cómo no era a<strong>de</strong>cuado aglomerar los<br />

objetos en una so<strong>la</strong> lámina, sino que era preferible presentarlos ais<strong>la</strong>dos (Trutat, 1879). Sin embargo,<br />

pronto existió una duplicidad en esta disposición <strong>de</strong> los materiales en <strong>la</strong>s láminas. Así, mientras que<br />

ciertos materiales como <strong>la</strong>s esculturas siguieron esta presentación individual en <strong>la</strong>s láminas, otros, como<br />

<strong>la</strong>s cerámicas, pronto compartieron un espacio. De esta forma, en el proyecto europeo <strong>de</strong>l Corpus<br />

Vasorum Antiquorum <strong>la</strong>s piezas cerámicas se disponían en una misma lámina, en <strong>la</strong> apariencia que hemos<br />

<strong>de</strong>nominado espécimen, hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XX. Se trataba, ahora, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r comparar entre<br />

varias piezas semejantes, establecer diferencias y <strong>de</strong>scubrir afinida<strong>de</strong>s. El estudio <strong>de</strong> otros materiales como<br />

<strong>la</strong> escultura adoptó pautas diferentes. Des<strong>de</strong> momentos muy antiguos po<strong>de</strong>mos valorar <strong>la</strong> elevada<br />

presencia <strong>de</strong> fotografías individuales en <strong>la</strong>s publicaciones europeas. El esquema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s láminas se realizó,<br />

más bien, para este tipo <strong>de</strong> representaciones: escultura y arquitectura. Paradigmática resulta, en este<br />

sentido, <strong>la</strong> obra mencionada <strong>de</strong> P. Arndt y W. Amelung (1890-95). La cerámica se mostraba “por especies”,<br />

conformando un esquema a<strong>de</strong>cuado para <strong>la</strong> comparación. Trazar los rasgos comunes a cada tipo,<br />

estudiar su evolución. El estudio <strong>de</strong>l pasado se acercaba a <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturales.<br />

La apariencia y tradiciones <strong>de</strong> representación mediante <strong>la</strong> fotografía resultan reflejo y expresión<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia arqueológica como una disciplina científica. Observamos, sin embargo, algunas diferencias<br />

o, más bien, evoluciones propias <strong>de</strong>l caso español. Durante bastante tiempo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong><br />

ausencia <strong>de</strong> un consenso, más o menos generalizado, sobre <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> los objetos<br />

arqueológicos. En muchos casos, observamos cómo introducir <strong>la</strong> fotografía en el discurso arqueológico<br />

ya se consi<strong>de</strong>raba suficiente. Habría que esperar para lograr una reflexión sobre <strong>la</strong> apariencia concreta<br />

que <strong>de</strong>bía tener <strong>la</strong> imagen arqueológica como documento <strong>de</strong> estudio. Sin duda, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva escasez <strong>de</strong><br />

fotografía en <strong>la</strong> ciencia españo<strong>la</strong> <strong>de</strong>bió tener que ver en este proceso.<br />

A pesar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo específico seña<strong>la</strong>do para España, constatamos una costumbre <strong>de</strong> reservar los<br />

corpora <strong>de</strong> láminas sueltas para <strong>la</strong>s ediciones <strong>de</strong> arquitectura o escultura, mientras que <strong>la</strong>s recopi<strong>la</strong>ciones<br />

cerámicas adoptaron un tipo <strong>de</strong> lámina con más individuos. La adopción <strong>de</strong> esta jerarquía <strong>de</strong>bió estar motivada,<br />

posiblemente, por el mo<strong>de</strong>lo que constituían <strong>la</strong>s publicaciones y los estudios europeos. Subyacente<br />

en este reparto estaba, también, <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> espécimen heredada <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies bo-<br />

402

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!