11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dibujos, mol<strong>de</strong>s y fotografías. El reparto <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación gráfica en <strong>la</strong> literatura científica españo<strong>la</strong><br />

Fig. 165.- El dibujo en los primeros estudios <strong>de</strong>l arte rupestre peninsu<strong>la</strong>r. Bisonte dibujado por el prehistoriador francés<br />

Henri Breuil.<br />

<strong>de</strong> exactitud perfecta” (Albertini, 1907, 8, nota 1). En <strong>la</strong> figura 2 <strong>de</strong>l mismo artículo, Albertini exponía<br />

una somera p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> lo aparecido en <strong>la</strong> excavación (Albertini, 1907, 9).<br />

Frecuentemente, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras acciones <strong>de</strong>l investigador ante el objeto <strong>de</strong> su estudio era <strong>la</strong><br />

obtención <strong>de</strong> calcos 341 . La finalidad última era lograr un apunte, muy cercano al natural, que permitiese<br />

iniciar el estudio. El calco fue recurrentemente utilizado en grabados rupestres, inscripciones, epígrafes,<br />

<strong>de</strong>coraciones <strong>de</strong> armas, etc. Sabemos que lo practicaron, por ejemplo, Breuil y Cabré en su estudio<br />

<strong>de</strong>l arte rupestre a principios <strong>de</strong>l siglo XX, Hübner ante <strong>la</strong>s inscripciones <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos,<br />

M. Encarnación Cabré ante el pectoral <strong>de</strong> Ca<strong>la</strong>ceite en 1938 o J. Serra Rafols ante un epígrafe <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

iglesia emeritense <strong>de</strong> Santa María, en 1948. En el trabajo sobre cueva Remigia, el dibujante J. B. Porcar<br />

firmó el trabajo junto a Obermaier y Breuil. En <strong>la</strong> Introducción se mencionaba cómo “Don Juan Bautista<br />

Porcar hizo todas <strong>la</strong>s copias con su exquisita sensibilidad <strong>de</strong> artista y con gran perfección en lo que<br />

se refiere al dibujo y al <strong>de</strong>talle más minucioso. Primero, el señor Porcar y yo (Obermaier) sometimos<br />

<strong>la</strong>s pinturas a un examen minucioso, mediante <strong>la</strong> lupa; luego, el señor Porcar hizo un primer calco directo<br />

en papel <strong>de</strong> celofán, pasando aquél a un papel fuerte, bajo el control constante <strong>de</strong> <strong>la</strong> lupa y el<br />

compás, terminando <strong>la</strong> obra con el original a <strong>la</strong> vista” 342 (Porcar, Obermaier, Breuil, 1935, 5). También<br />

se calcaron ilustraciones <strong>de</strong> libros, una práctica que hemos <strong>de</strong> imaginar muy abundante en el trabajo<br />

diario <strong>de</strong>l investigador, propia <strong>de</strong> contextos en los que no existía tanta facilidad para poseer <strong>la</strong>s imágenes<br />

que el investigador necesitaba para posteriores estudios.<br />

Entre los escasos calcos conservados <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> colección <strong>de</strong>l Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Real</strong><br />

<strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia. El dibujo o el calco se convirtieron en un mecanismo <strong>de</strong> salvaguarda y trans-<br />

341 Aunque difícil <strong>de</strong> rastrear hoy, ésta ha sido, tradicionalmente, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aproximaciones más usuales.<br />

342 Para ello, informaban, “se colocó un andamio especial, que permitía <strong>la</strong> mayor aproximación posible a <strong>la</strong>s pinturas para po<strong>de</strong>r estudiar<br />

todos los <strong>de</strong>talles, superposición, etc. con re<strong>la</strong>tiva comodidad, tarea no siempre fácil, pues había que examinar no pocas veces representaciones<br />

borrosas o parcialmente <strong>de</strong>struidas” (PORCAR, OBERMAIER, BREUIL, 1935, 5).<br />

331

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!