11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

LOS “MOMENTOS” DE LA FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL: LA CREACIÓN Y SUS UTILIZACIONES<br />

La fotografía se caracteriza por su polisemia: pue<strong>de</strong> ser interpretada <strong>de</strong> maneras muy diferentes en<br />

función <strong>de</strong>l contexto. También resulta fundamental <strong>la</strong> persona que <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong> y <strong>de</strong>scribe, su capacidad<br />

<strong>de</strong> reconocimiento y análisis (Valle, 2001). El análisis y lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen fotográfica <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>,<br />

en gran medida, <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> quien realiza <strong>la</strong> lectura (Edwards, 1992a). En cualquier acercamiento<br />

parece importante tener presente que <strong>la</strong> fotografía significa cosas diferentes en función <strong>de</strong>l momento.<br />

La creación fotográfica es eminentemente subjetiva: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l fotógrafo ninguna<br />

imagen es neutra. Generalmente se consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> fotografía como un fragmento <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad objetiva.<br />

Bajo esta perspectiva, <strong>la</strong> fotografía existe porque el fotógrafo “estaba allí” y lo que aparece en el<strong>la</strong><br />

es lo que realmente ha sucedido. Esta postura tien<strong>de</strong> a olvidar algunos factores como <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

que tiene que tomar el fotógrafo para hacer una toma y que modifican este fragmento <strong>de</strong> realidad<br />

objetiva. Primero mira a través <strong>de</strong>l visor <strong>de</strong> una cámara (condicionante técnico) y proyecta su intencionalidad,<br />

su modo <strong>de</strong> ver (condicionante individual) sobre lo fotografiado (Valle, 2001). Entre estos<br />

factores que condicionan <strong>la</strong> toma po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar:<br />

50<br />

Fig. 14.- Caja funeraria ibérica <strong>de</strong> Galera (Granada). La fotografía como testimonio <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>saparecidos.<br />

Según A. García y Bellido (1945, fig. 5).<br />

• La elección <strong>de</strong> pelícu<strong>la</strong> (color o b<strong>la</strong>nco y negro, sensibilidad, grano, etc.). Esta primera elección<br />

conllevará unas significativas implicaciones en su apariencia final.<br />

• La elección <strong>de</strong>l objetivo o lente. En este sentido coexisten varias posibilida<strong>de</strong>s. Por una parte,<br />

el objetivo más próximo a <strong>la</strong> visión humana es el <strong>de</strong> 50 mm. El resto ofrece una visión más o<br />

menos distorsionada, ya sea por <strong>la</strong> bascu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s verticales y por <strong>la</strong> perspectiva hipercen-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!