11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

probar cómo esta institución comenzó a <strong>de</strong>mandar, ante cualquier duda o <strong>de</strong>bate, <strong>la</strong> remisión <strong>de</strong> fotografías<br />

(Almagro-Gorbea, Maier, 2003). Esta incorporación, aunque cualitativamente importante, no<br />

fue ni mucho menos general, sino bastante puntual y marcada generalmente por iniciativas particu<strong>la</strong>res.<br />

Se trataba ahora <strong>de</strong> proporcionar una imagen, única, sobre el hal<strong>la</strong>zgo o el nuevo <strong>de</strong>scubrimiento.<br />

Resulta interesante, no obstante, cómo fue en los casos en que <strong>la</strong> adscripción –cronológica o cultural–<br />

p<strong>la</strong>nteaba una mayor dificultad cuando se recurrió a <strong>la</strong>s fotografías. Mientras tanto, <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s excavaciones no contaban aún con un registro fotográfico. Mencionamos, por ejemplo, los primeros<br />

trabajos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sociedad Arqueológica <strong>de</strong> Carmona como los <strong>de</strong> Juan Peláez 278 y Felipe Mén<strong>de</strong>z 279 .<br />

Otro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates generados en este período <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> lo ibérico fue <strong>la</strong> nomenc<strong>la</strong>tura,<br />

los términos para <strong>de</strong>signar y caracterizar lo <strong>de</strong>sconocido. La inclusión <strong>de</strong> fotografías y, por extensión,<br />

<strong>de</strong> parte gráfica, obligaba muchas veces a <strong>de</strong>finir, en el pie <strong>de</strong> figura, un término con el que <strong>de</strong>signar<br />

lo fotografiado. Examinando <strong>la</strong>s fotografías publicadas en los estudios ibéricos hemos encontrado<br />

diversas atribuciones y un camino lleno <strong>de</strong> divergencias hacia el consenso <strong>de</strong> los diferentes términos.<br />

Uno <strong>de</strong> los primeros ejemplos en este sentido lo hal<strong>la</strong>mos en <strong>la</strong> Historia General <strong>de</strong> España <strong>de</strong> Cánovas<br />

<strong>de</strong>l Castillo. El discurso seguía un esquema positivista basado en una secuencia <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s tecnológicas<br />

y una exhaustiva <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> todos los hal<strong>la</strong>zgos. El primer tomo, Geología y Protohistoria Ibéricas,<br />

fue obra <strong>de</strong> J. Vi<strong>la</strong>nova y Piera y J. <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Rada y Delgado (1890). En él encontramos un dibujo<br />

a plumil<strong>la</strong> bajo el que se indicaba “Armas <strong>de</strong>l segundo período <strong>de</strong>l hierro, encontradas en España”.<br />

Entre otras se <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>ban varias falcatas l<strong>la</strong>madas “Espadas curvas <strong>de</strong> Almedinil<strong>la</strong>” y una reconstrucción<br />

fantástica <strong>de</strong> <strong>la</strong> empuñadura ibérica “empuñadura <strong>de</strong> una espada con bellísimos adornos <strong>de</strong> bronce,<br />

Almedinil<strong>la</strong>” (Vi<strong>la</strong>nova y Piera, Rada y Delgado, 1890, 528 y 529).<br />

La Revista <strong>de</strong> Archivos, Bibliotecas y Museos nos proporciona algunos tempranos ejemplos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

aparición <strong>de</strong> imágenes ibéricas. En 1897 Mélida publicó, en un artículo <strong>de</strong>dicado a los ya i<strong>de</strong>ntificados<br />

“Ídolos Ibéricos”, una fototipia <strong>de</strong> Hauser y Menet que mostraba varios exvotos “al tamaño <strong>de</strong> los originales”<br />

(Lám. VI, 1897b). Aunque <strong>de</strong>sconocemos <strong>la</strong> autoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma resulta notable cómo, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> necesaria vista frontal, se proporcionó otra <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte posterior <strong>de</strong> un exvoto. La fototipia se había<br />

realizado partiendo <strong>de</strong> una composición <strong>de</strong>, al menos, dos fotografías: sólo así se podía mostrar <strong>la</strong><br />

284<br />

Fig. 153.- P. Bosch Gimpera durante los trabajos en el Servei d’Investigacions<br />

Arqueològiques <strong>de</strong> Barcelona. Hacia 1918.<br />

278 Peláez empezó a excavar <strong>la</strong> necrópolis <strong>de</strong>l Acebuchal ya en 1891, trabajos <strong>de</strong> los que nos quedan <strong>la</strong>s referencias puntuales y los dibujos<br />

<strong>de</strong> Bonsor.<br />

279 Felipe Mén<strong>de</strong>z excavó, antes <strong>de</strong> 1896, <strong>la</strong>s necrópolis <strong>de</strong> Bencarrón y Santa Lucía (TORRES, 1999, 17).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!