11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dibujos, mol<strong>de</strong>s y fotografías. El reparto <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación gráfica en <strong>la</strong> literatura científica españo<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> rivalidad entre instituciones y países no estuvo ausente. La importancia <strong>de</strong> estos repertorios <strong>de</strong> vaciados<br />

era, a <strong>la</strong> vez, didáctica y simbólica. Los museos <strong>de</strong> antropología y prehistoria comenzaron a presentar<br />

vaciados en lugar <strong>de</strong> los originales, <strong>de</strong>masiado frágiles (VV.AA, 1988, 9). El museo iba adquiriéndolos<br />

a medida que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones reve<strong>la</strong>ba nuevos hal<strong>la</strong>zgos. En el Louvre, el seguimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> actualidad arqueológica fue un objetivo prioritario 366 . Así, en 1819 llegaron los vaciados<br />

<strong>de</strong> los mármoles <strong>de</strong>l Partenón, ya en el Museo Británico. Entre 1900 y 1910, el taller <strong>de</strong>l Louvre adquirió<br />

el vaciado <strong>de</strong>l código <strong>de</strong> Hammourabi, <strong>de</strong>scubierto en 1887 (Rionnet, 1996, 7).<br />

Con <strong>la</strong> comparación como principio, el museo <strong>de</strong>bía reflejar <strong>la</strong>s características y cambios <strong>de</strong> cada<br />

época histórica y artística. Reflejo <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as se creó, en Francia, el Musée d’Esculpture Comparée, con<br />

una finalidad didáctica y nacionalista. Nacido <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> Viollet-Le-Duc, fue creado en 1879<br />

con <strong>la</strong> misión principal <strong>de</strong> dar a conocer <strong>la</strong> escultura medieval y <strong>de</strong>spertar el interés por el patrimonio<br />

nacional. Los vaciados <strong>de</strong>bían exponer el arte medieval, reuniendo obras dispersas en un museo enciclopédico,<br />

y mostrar <strong>la</strong> especificidad nacional en re<strong>la</strong>ción con los mo<strong>de</strong>los antiguos (Rionnet, 1996,<br />

108). Uno <strong>de</strong> los museos más interesantes fue el <strong>de</strong> Estrasburgo, impulsado por el arqueólogo A. Michaelis.<br />

La presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras se completaba allí mediante p<strong>la</strong>nos, fotografías, o dibujos sugiriendo<br />

<strong>la</strong>s restituciones 367 (Rionnet, 1996, 107). Las esculturas se montaban sobre zócalos sobre ruedas para<br />

facilitar el estudio y el movimiento. El vaciado se convertía en un objeto <strong>de</strong> estudio. También podía<br />

<strong>de</strong>volver <strong>la</strong> obra a su contexto “original” y experimentar reconstrucciones arqueológicas, como <strong>la</strong>s reconstituciones<br />

realizadas en 1879 sobre <strong>la</strong> victoria <strong>de</strong> Samotracia.<br />

Durante muchos años vaciados, improntas y fotografía se entremezc<strong>la</strong>ron en <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> los investigadores.<br />

Al fotografiar monedas y medal<strong>la</strong>s <strong>de</strong> cobre y oro se acudía a los vaciados <strong>de</strong> yeso para evitar<br />

los reflejos <strong>de</strong> rojos y amarillos (Fawcett, 1995, 70). Igualmente, ante inscripciones realizadas sobre<br />

una superficie redonda o esférica surgía el problema <strong>de</strong> reproducir esa superficie mediante el objetivo<br />

fotográfico. Entonces, se recurría al intermediario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s improntas en cera virgen. Retirada con precaución,<br />

<strong>la</strong> impronta se extendía sobre un p<strong>la</strong>no y se fotografiaba. Todo arqueólogo <strong>de</strong>bía estar familiarizado<br />

con estas técnicas (Trutat, 1879, 65).<br />

Ya en el siglo XX, mientras <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s se convertían en todos los países en patrimonio nacional,<br />

los vaciados sufrieron, sobre todo a partir <strong>de</strong> los años 20, un progresivo <strong>de</strong>sinterés (Lavagne,<br />

Queyrel, 2000, 10). A este cierto <strong>de</strong>sprecio se unió <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los vaciados podían ser engañosos y<br />

dañar ciertas obras. Poco a poco se fueron apartando, alegando que estos objetos “no eran una obra <strong>de</strong><br />

arte” (Rionnet, 1996, 96). Varias parecen haber sido <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sinterés. Al nuevo dominio <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> unicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> arte, plenamente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do a mediados <strong>de</strong>l XX, se aña<strong>de</strong>n otros<br />

aspectos como su formación mediante <strong>la</strong> adición <strong>de</strong> partes y piezas diferentes. A menudo eran visibles<br />

<strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> unión y <strong>de</strong>bían ser tintados o tratados para imitar los materiales y <strong>la</strong> superficie original. Les<br />

faltaba <strong>la</strong> autenticidad última <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía (Fawcett, 1995, 74).<br />

Los vaciados estuvieron presentes en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los estudios arqueológicos peninsu<strong>la</strong>res. Su<br />

menor presencia, en comparación con otros países, se explica, creemos, por <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s inherentes<br />

a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong> vaciados. Fundamentalmente se requería un p<strong>la</strong>nteamiento sistemático<br />

<strong>de</strong> adquisición, con fondos <strong>de</strong>stinados a ese fin y con una p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas artísticas<br />

que se querían completar. P<strong>la</strong>nificación sistemática y fondos, podríamos seña<strong>la</strong>r, son aspectos que rara<br />

vez encontramos en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los estudios arqueológicos peninsu<strong>la</strong>res.<br />

Los vaciados fueron consi<strong>de</strong>rados, al igual que en otras partes <strong>de</strong> Europa, como reproducciones<br />

exactas <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Instituciones como <strong>la</strong> <strong>Real</strong> <strong>Aca<strong>de</strong>mia</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia albergan, entre <strong>la</strong>s colecciones<br />

<strong>de</strong>l Gabinete <strong>de</strong> Antigüeda<strong>de</strong>s, numerosos vaciados <strong>de</strong> yeso (Almagro-Gorbea, 1999). De <strong>la</strong> presencia<br />

<strong>de</strong> vaciados en los museos españoles tenemos el temprano testimonio <strong>de</strong> Engel. Durante su misión<br />

en España el investigador francés visitó, entre otros, el Museo <strong>de</strong> Tarragona. Entre <strong>la</strong>s piezas originales<br />

vio “el vaciado <strong>de</strong> un pequeño bajorrelieve, quizás gnóstico, representando un dios asirio (n°9)<br />

366 Impulsada por el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Forbin, director <strong>de</strong> los Museos <strong>Real</strong>es a partir <strong>de</strong> 1816.<br />

367 Ver SIEBERT (1988) y LOYER (1991).<br />

349

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!