11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

Fig. 127.- Secuencia fotográfica <strong>de</strong> una pieza arqueológica. Estudio <strong>de</strong> un retrato<br />

<strong>de</strong> Domiciano (I): frontal, posterior y perfiles. Según B<strong>la</strong>nco (1955, figs. 1-4).<br />

(Puig i Cadafalch, 1911-1912,<br />

307, fig. 3 y 4). También Rodrigo<br />

Amador <strong>de</strong> los Ríos realizó fotografías<br />

sobre sus intervenciones en<br />

el emblemático yacimiento <strong>de</strong> Itálica<br />

entre 1914 y 1915 (Caballos,<br />

Fatuarte, Rodríguez, 1999, 44).<br />

El autor había practicado ya <strong>la</strong> fotografía<br />

en los sucesivos encargos<br />

<strong>de</strong> los Catálogos Monumentales<br />

<strong>de</strong> Má<strong>la</strong>ga, Huelva, Albacete y Barcelona<br />

200 .<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras utilizaciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías <strong>de</strong> excavación<br />

para documentar el proceso<br />

<strong>de</strong>l trabajo científico fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> Serra<br />

Vi<strong>la</strong>ró durante <strong>la</strong>s excavaciones<br />

en Tarragona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1927 201 .<br />

El autor introdujo prolijamente <strong>la</strong><br />

fotografía –144 para 107 hojas <strong>de</strong><br />

texto– para ilustrar <strong>la</strong> excavación,<br />

los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> los sarcófagos, etc.<br />

En <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> 1928 (1929) numerosas<br />

tomas se <strong>de</strong>dicaron al<br />

proceso <strong>de</strong> excavación. Colocando<br />

un papel calco sobre <strong>la</strong> fotografía<br />

se escribían, numeradas, <strong>la</strong>s<br />

tumbas <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis, quedando<br />

así fácilmente i<strong>de</strong>ntificadas. En<br />

bastantes ocasiones los restos, como esqueletos, se <strong>de</strong>jaban in situ para <strong>la</strong>s fotografías (lám. XI (2) y XI<br />

(4)) y en otras resulta c<strong>la</strong>ro, por <strong>la</strong> inclinación <strong>de</strong> ciertos encuadres, que el investigador tuvo que hacer<br />

uso <strong>de</strong> escaleras (lám. VIII (3). Serra Vi<strong>la</strong>ró nos <strong>de</strong>jó, así, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escasas necrópolis, excavadas en<br />

esta época, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que po<strong>de</strong>mos conocer <strong>la</strong> disposición y el aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tumbas. En algunas <strong>de</strong> sus tomas<br />

se advierte este interés prioritario por <strong>la</strong>s estructuras, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong>senfocados los obreros que, al fondo,<br />

continuaban trabajando (Serra Vi<strong>la</strong>ró, 1932, fig. 8 y 10). En general, <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excavaciones<br />

comenzaron a estar más presentes en <strong>la</strong> segunda década <strong>de</strong>l siglo XX, un momento en que <strong>la</strong> fotografía<br />

había adquirido una mayor presencia <strong>de</strong>bido, entre otras causas, a <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong>l Rif y al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l fotograbado (Sánchez Vigil, 2001, 194). En unas publicaciones paradigmáticas como <strong>la</strong>s Memorias<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s esto es apreciable en memorias como <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

Serra Vi<strong>la</strong>ró, Quintero, Pericot y López Cuevil<strong>la</strong>s sobre <strong>la</strong> excavación <strong>de</strong> Troña; J. Pérez <strong>de</strong> Barradas sobre<br />

<strong>la</strong> basílica <strong>de</strong> Vega <strong>de</strong>l Mar, etc. En <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> Troña, Pericot y López Cuevil<strong>la</strong>s utilizaron <strong>la</strong> fotografía<br />

como secuencia, es <strong>de</strong>cir, proporcionando imágenes <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación y otras <strong>de</strong><br />

un estado más avanzado (Pericot, López Cuevil<strong>la</strong>s, 1931).<br />

Otro elemento fundamental en <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> campo fue, sin duda, <strong>la</strong> atención por <strong>la</strong> estratigrafía,<br />

su progresiva presencia en <strong>la</strong> parte gráfica. La estratigrafía apareció, en los primeros momentos, más<br />

como dibujo. Sólo posteriormente se comenzó a añadir, a esta abstracción <strong>de</strong>l investigador, <strong>la</strong> autenticidad<br />

que proporcionaba <strong>la</strong> fotografía. En este sentido, Koenen ilustró mediante el dibujo <strong>la</strong> estratigra-<br />

200 Especialmente en el caso <strong>de</strong> Albacete, entregado en 1912, realizó gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebas.<br />

201 Memorias publicadas por <strong>la</strong> Junta Superior <strong>de</strong> Excavaciones y Antigüeda<strong>de</strong>s.<br />

242

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!