11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Conclusiones<br />

Las nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía potenciaron, como nunca hasta entonces, <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> conocer visualmente <strong>la</strong>s diferentes culturas y <strong>de</strong> comparar constantemente los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong><br />

regiones muy diferentes. Estas posibilida<strong>de</strong>s, cada vez más al alcance <strong>de</strong> los investigadores, influyeron<br />

en uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates centrales <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología <strong>de</strong>l siglo XX. Definir cómo se producía el cambio cultural,<br />

cómo <strong>la</strong>s innovaciones fundamentales para <strong>la</strong> historia, como <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong> metalurgia, habían<br />

llegado a <strong>la</strong>s diferentes socieda<strong>de</strong>s: ¿Evolución interna o difusión?<br />

Disponer <strong>de</strong> pruebas visuales –fotográficas– estuvo, en nuestra opinión, muy re<strong>la</strong>cionado con el<br />

auge y perduración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explicaciones difusionistas. En <strong>la</strong> misma época en que <strong>la</strong>s imágenes fotográficas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas orientales comenzaron a llegar, en gran número, a los centros occi<strong>de</strong>ntales, el pesimismo<br />

sobre <strong>la</strong> inventiva humana y el mejor conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas orientales –entre otros factores–<br />

potenciaron <strong>la</strong>s explicaciones difusionistas. Durante aquellos años se asistía, también, a una incipiente<br />

<strong>de</strong>silusión ante los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Industrial y <strong>la</strong> consiguiente <strong>de</strong>sconfianza en <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> un progreso uniforme. Poco a poco se fueron imponiendo nuevas maneras <strong>de</strong> interpretar<br />

los cambios <strong>de</strong>l registro arqueológico, diferentes al hasta entonces imperante criterio evolucionista.<br />

El contacto cultural entre diferentes ámbitos empezó a ser <strong>la</strong> causa esgrimida cada vez con más frecuencia,<br />

llegándose a <strong>la</strong>s interpretaciones <strong>de</strong> tipo difusionista.<br />

Al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX el difusionismo se convirtió en <strong>la</strong> pauta interpretativa dominante<br />

en <strong>la</strong> arqueología peninsu<strong>la</strong>r. Particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> Montelius hasta un momento<br />

avanzado <strong>de</strong>l siglo XX, <strong>la</strong>s explicaciones <strong>de</strong>l cambio cultural tuvieron como referencia fundamental<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l ex oriente lux. La e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> esta teoría <strong>de</strong>l “oriente generador” coincidió con <strong>la</strong> constatación,<br />

en parte gracias a <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> imágenes que propició <strong>la</strong> fotografía, <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran antigüedad <strong>de</strong><br />

sus manifestaciones culturales. La difusión <strong>de</strong> los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> Mesopotamia y Egipto hacía compren<strong>de</strong>r<br />

<strong>la</strong> increíble antigüedad <strong>de</strong> sus socieda<strong>de</strong>s complejas. Una antigüedad con <strong>la</strong> que Europa no podía soñar.<br />

La cultura ibérica constituye un ejemplo paradigmático en cuanto a esta búsqueda, esta necesidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir sus características mediante <strong>la</strong> comparación con otras tierras. Muchos pensaron lo ibérico<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> paralelos formales e históricos próximo orientales y mediterráneos. Entre ellos <strong>de</strong>spuntó, sin<br />

duda, el ejemplo <strong>de</strong> Grecia. En el mundo griego se buscaron semejanzas y paralelos, el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones<br />

ibéricas. Así lo hicieron, por ejemplo, P. Bosch Gimpera, R. Carpenter, A. García y<br />

Bellido e I. Ballester Tormo. Tras los primeros tanteos orientales, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Grecia fue el dominante<br />

en un contexto en que <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l factor semita había pasado a estar peor consi<strong>de</strong>rada.<br />

Las explicaciones difusionistas seguían utilizándose todavía en 1962 por un investigador <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría<br />

<strong>de</strong> M. Gómez-Moreno. Ante los paralelos con el Egeo, Gómez-Moreno señaló cómo “<strong>la</strong> civilización<br />

Tartesia reve<strong>la</strong> características afines a lo <strong>de</strong>l Egeo <strong>de</strong>l III milenio, luego hemos <strong>de</strong> atribuir nuestra<br />

escritura a una invasión posterior, aunque asimismo <strong>de</strong> gentes orientales, y ello cuadra perfectamente<br />

con <strong>la</strong> cultura l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong>l Argar por los arqueólogos” (Gómez-Moreno, 1962, 9). La presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

escritura en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> Ibérica se justificaba, pues, mediante explicaciones difusionistas: “Analizar el<br />

fondo <strong>de</strong> nuestra escritura primitiva, insistiendo en que hubo <strong>de</strong> llegar aquí, ya organizada, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Mediterráneo oriental (…); traídas por aquel<strong>la</strong>s gentes que produjeron <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>l Argar” (Gómez-<br />

Moreno, 1962, 15). De esta forma se i<strong>de</strong>ntificaba, bajo un análisis difusionista, un pueblo <strong>de</strong>terminado<br />

con una cultura material específica y con una escritura.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> fotografía no fue siempre el mecanismo <strong>de</strong> representación elegido. Diferentes factores<br />

propiciaron que los arqueólogos peninsu<strong>la</strong>res eligieran a menudo el dibujo o los calcos. La inmediatez<br />

y facilidad <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía provocó, no obstante, que los objetos que habían sido<br />

fotografiados experimentasen una difusión superior a otros dibujados o mo<strong>de</strong><strong>la</strong>dos. Su progresiva facilidad<br />

y apariencia real acentuó también su <strong>de</strong>manda. Parale<strong>la</strong>mente, <strong>la</strong> tradicional ausencia <strong>de</strong> corpora<br />

provocó que el arqueólogo contase, como documentos para su estudio, con una información ya sesgada<br />

o condicionada. Todas estas circunstancias nos llevan a consi<strong>de</strong>rar cómo <strong>la</strong> irregu<strong>la</strong>r difusión <strong>de</strong> los<br />

hal<strong>la</strong>zgos y <strong>de</strong>scubrimientos peninsu<strong>la</strong>res ha influido en <strong>la</strong> investigación y en lo que parece haber sido<br />

una <strong>de</strong> sus consecuencias más directas: <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> los estereotipos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía<br />

arqueológica españo<strong>la</strong>.<br />

421

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!