11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

tución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradicional narración <strong>de</strong> los acontecimientos por una historia analítica orientada a los problemas<br />

(Burke, 1994, 11), sólo llegó a España a partir <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los años 50. En este ambiente <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>alismo historicista, con un método positivista, <strong>la</strong> fotografía se concibió muchas veces como un instrumento<br />

<strong>de</strong> persuasión. Buena muestra <strong>de</strong>l interés que <strong>de</strong>spertó es su cada vez mayor presencia y el hecho<br />

<strong>de</strong> que los investigadores principales <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>la</strong> practicaran personalmente. Nada mejor para<br />

conseguir que <strong>la</strong> fotografía transmitiese exactamente lo <strong>de</strong>seado. El progresivo abaratamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica<br />

y <strong>de</strong> su edición hizo posible incrementar su número, pasando a ilustrar diversos aspectos <strong>de</strong>l objeto,<br />

en vistas que ilustraban una vuelta en redondo en torno a él. Se creía proporcionar, así, una perspectiva<br />

global, igual a <strong>la</strong> que se tendría en su presencia. Con ello, <strong>la</strong> pieza se había sustituido, como objeto<br />

<strong>de</strong> estudio, por una o varias fotografías.<br />

Bajo <strong>la</strong>s fotografías y temas que atendió <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong> <strong>la</strong> época <strong>la</strong>te una preocupación fundamental<br />

que recorre todo el período 1860-1960: <strong>la</strong> estrecha re<strong>la</strong>ción entre los po<strong>de</strong>res políticos y <strong>la</strong>s actuaciones<br />

y construcciones sobre el pasado. La fotografía se convirtió en una po<strong>de</strong>rosa herramienta en<br />

estas e<strong>la</strong>boraciones. Como <strong>de</strong>tentadora <strong>de</strong> verdad ayudó a <strong>de</strong>stacar los significativos restos <strong>de</strong> ciertas<br />

épocas mientras que otras se “olvidaban”. Su evi<strong>de</strong>ncia fue un recurso frecuentemente utilizado para<br />

mostrar <strong>la</strong> superioridad, <strong>la</strong> maestría <strong>de</strong> ciertos pueblos, <strong>de</strong> su cultura material. Diferentes circunstancias<br />

políticas influyeron para hacer que se excavasen o investigasen, se publicasen, mediante <strong>la</strong> fotografía,<br />

unos yacimientos frente a otros, unas culturas antes que otros períodos 255 . Este proceso era una<br />

consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l Estado con <strong>la</strong> nación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que los límites o fronteras<br />

<strong>de</strong> ambos <strong>de</strong>bían coincidir. Cada nación inició entonces una búsqueda <strong>de</strong> su pasado, en un proceso<br />

que Hobsbawn ha <strong>de</strong>nominado “invención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones”. De esta vincu<strong>la</strong>ción entre Estado,<br />

Nación y Cultura <strong>de</strong>rivó una acción política particu<strong>la</strong>rmente relevante en <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología:<br />

<strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una colección <strong>de</strong> cultura por parte <strong>de</strong>l Estado, su intromisión en <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> un<br />

Patrimonio Cultural Nacional. La cultura se erigía en justificadora y legitimadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia existencia<br />

<strong>de</strong>l Estado (Rivière, 1997, 133). Éste volvió su atención y se convirtió en coleccionista <strong>de</strong> “su” cultura.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, podríamos caracterizar <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en España<br />

como un fenómeno irregu<strong>la</strong>r y profundamente personal, marcado por un contexto y circunstancias inherentes<br />

a <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia españo<strong>la</strong>. En términos generales, constatamos un temprano conocimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica fotográfica, semejante al que se produjo en Europa occi<strong>de</strong>ntal, pero una <strong>de</strong>stacada<br />

lentitud en su aplicación a los problemas que suscitaba el estudio <strong>de</strong>l pasado. Este marco general<br />

no significa que no tuviesen lugar aplicaciones pioneras. Aparecieron, en efecto, proyectos innovadores<br />

<strong>de</strong> gran valía, cuyo objetivo era incorporar <strong>de</strong>finitivamente el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad a lo que se<br />

estaba haciendo en otros países. La ausencia <strong>de</strong> proyectos globales, institucionales, explicaría a su vez <strong>la</strong><br />

falta <strong>de</strong> corpora y, con ello, una presencia más marcada <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía.<br />

Aún hoy seguimos utilizando <strong>la</strong> fotografía en Arqueología con una asombrosa confianza. Apenas<br />

ha existido, entre los historiadores <strong>de</strong> arte y arqueólogos, una reflexión sobre sus posibilida<strong>de</strong>s, su en<br />

ocasiones parcialidad, su po<strong>de</strong>r. Se utiliza, sobre todo, como documento <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>saparecido, como testimonio<br />

<strong>de</strong>l transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación, el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> un edificio, una escultura. Permite, en<br />

<strong>de</strong>finitiva, observar el estado o apariencia <strong>de</strong> ciertas antigüeda<strong>de</strong>s. Pero estos son tan sólo, creemos, partes<br />

concretas <strong>de</strong> su significado y valor, siempre polisémico. La fotografía es, como Freitag señaló, <strong>la</strong> servante<br />

et <strong>la</strong> séductrice <strong>de</strong> nuestra disciplina (Freitag, 1997). Po<strong>de</strong>mos valorar, así, cómo <strong>la</strong> Arqueología,<br />

<strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas antiguas, se ha construido sobre un entramado, concreto, <strong>de</strong> piezas, contextos<br />

y monumentos difundidos gracias a <strong>la</strong> fotografía. En un juego <strong>de</strong> paralelos y citas sucesivas muchas<br />

piezas quedaron fuera, al no ser correctamente o muy escasamente difundidas. El testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía<br />

se extien<strong>de</strong> a una época, a un estado <strong>de</strong> los estudios y, particu<strong>la</strong>rmente, informa sobre <strong>la</strong>s personas<br />

que realizaron <strong>la</strong>s tomas, sobre los temas que <strong>de</strong>spertaron su interés, sobre su formación y obje-<br />

255 Aspecto que analizaremos, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales publicaciones <strong>de</strong>l período, en el Cap. VIII.3.<br />

272

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!