11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en España (1860-1960)<br />

Fig. 96.- Fotografía <strong>de</strong>dicada <strong>de</strong> Pere Bosch Gimpera en su estudio <strong>de</strong><br />

México: Al amic <strong>de</strong> temps Lluís Pericot. Record <strong>de</strong> <strong>la</strong> seva visita a Méxic.<br />

Amb una abrasada. Pere Bosch Gimpera. 1950.<br />

LA INCORPORACIÓN DE LA FOTOGRAFÍA A LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA. EL CATÁLOGO MONUMENTAL DE<br />

ESPAÑA Y OTROS PROYECTOS (1898-1936)<br />

La crisis <strong>de</strong>l 98 contribuyó a crear y acelerar toda una serie <strong>de</strong> procesos culturales e i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong><br />

gran trascen<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> Historia reciente españo<strong>la</strong>. La <strong>de</strong>nominada España <strong>de</strong>l Regeneracionismo <strong>de</strong>signa<br />

este espíritu característico <strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong>l siglo XX. Entre sus innumerables consecuencias<br />

<strong>de</strong>stacan <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> readaptación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong>l pasado patrio y sus esencias (Olmos, 1991,<br />

140-142). Esta necesidad <strong>de</strong> un nuevo discurso ante <strong>la</strong> crisis hace comprensible el nacionalismo y <strong>la</strong> búsqueda<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> España, presente tanto en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z Pe<strong>la</strong>yo como en <strong>la</strong> <strong>de</strong> Costa,<br />

Mo<strong>de</strong>sto Lafuente, Muñoz y Romero, Hinojosa 129 y Altamira (Lecea, 1988, 520). El Regeneracionismo<br />

contempló <strong>la</strong> Historia como el vehículo pedagógico para educar al pueblo español en el conocimiento y<br />

prevención <strong>de</strong> sus propios errores 130 . En un momento ubicado entre 1885 y 1914 se produjo, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong><br />

formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna ciencia histórica españo<strong>la</strong> (Jover, 1999c, 336), <strong>de</strong>finida mayoritariamente como<br />

un historicismo i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong> gran duración.<br />

Es toda esta efervescencia generada lo que hace comprensible el <strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> fotografía. Como nueva técnica, asociada con el progreso occi<strong>de</strong>ntal que España <strong>de</strong>seaba, se i<strong>de</strong>aron<br />

proyectos que, como veremos, <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ban y favorecían, <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntaban 131 . La fotografía era una<br />

forma más <strong>de</strong> acercarse al progreso que vivían otros países. Hija <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia humana, ningún mecanismo<br />

parecía mejor o más exacto para <strong>la</strong> documentación y <strong>de</strong>mostración.<br />

Bajo este clima <strong>la</strong> fotografía vivió una <strong>de</strong> sus épocas doradas, su momento <strong>de</strong> afianzamiento en<br />

España. Varios factores contribuyeron a ello. En primer lugar, <strong>la</strong> cada vez mayor extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>cas<br />

secas <strong>de</strong> ge<strong>la</strong>tina y <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “Revolución Kodak” conllevaron una mayor sencillez y unos precios<br />

cada vez más asequibles. El segundo factor fundamental para su “imp<strong>la</strong>ntación” se basó en el crédito<br />

que se concedía a <strong>la</strong> fotografía, su valoración como un documento veraz. Este ambiente llevó, durante<br />

129 Sobre Eduardo <strong>de</strong> Hinojosa, ver PESET (2003).<br />

130 Esta concepción estaba fuertemente influenciada por <strong>la</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia fundada por Voltaire según <strong>la</strong> cual “todo gran i<strong>de</strong>al<br />

necesita una amplia fundamentación histórica y que, por lo tanto, los contrarios a ese i<strong>de</strong>al también se encuentran obligados a justificarse<br />

por <strong>la</strong> historia” (LECEA, 1988, 521).<br />

131 Por ejemplo, en 1917 Zuloaga creó en Fuen<strong>de</strong>todos el Museo <strong>de</strong> Reproducciones Fotográficas para llevar <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Goya a su pueblo natal.<br />

Pretendió reproducir fotográficamente <strong>la</strong>s obras popu<strong>la</strong>res que se conservaban en museos y colecciones, sobre todo en el Prado (SÁNCHEZ<br />

VIGIL, 2001, 333).<br />

207

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!