11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

tación <strong>de</strong> cualquier teoría. Esta usual acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> datos, <strong>de</strong> imágenes, se consi<strong>de</strong>raba un apoyo indiscutible<br />

y reforzaba <strong>la</strong> teoría argumentada.<br />

En este contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción precisa y el dibujo analítico se sitúa <strong>la</strong> aportación ibérica <strong>de</strong><br />

García y Bellido, preocupado por su enmarque cultural –mediterráneo– y por el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> cronología<br />

(Olmos, 1999). Uno <strong>de</strong> sus estudios fundamentales fue “De escultura ibérica. Algunos problemas<br />

<strong>de</strong> arte y cronología” (1943). El objetivo prioritario <strong>de</strong>l trabajo era <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> García y Bellido<br />

respecto a <strong>la</strong> cronología romana <strong>de</strong> <strong>la</strong> plástica ibérica, consi<strong>de</strong>rada una <strong>de</strong> sus máximas representaciones<br />

culturales. A partir <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, el cambio cronológico se extendía a toda <strong>la</strong> cultura. En su trabajo<br />

fueron básicas <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>la</strong> excavación y los datos iconográficos. Habría que valorar el total <strong>de</strong><br />

los restos disponibles: “lo esencial en una excavación cualquiera, pero más en <strong>la</strong> <strong>de</strong> una necrópolis, es<br />

presentar al lector todos y cada uno <strong>de</strong> los objetos surgidos en todos y cada uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos y tumbas<br />

(según el caso); es <strong>de</strong>cir, publicar los objetos por su asociación en niveles y lugares, según su aparición,<br />

entiéndase íntegros y uno por uno” (1943, 82-84). Varios aspectos resultaban interesantes, especialmente<br />

<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> conocer todos los elementos y <strong>la</strong> mayor valoración <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>zgo.<br />

Frente a <strong>la</strong> usual selección y discriminación aparecía ahora <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> examinar –y mostrar mediante<br />

fotografías al resto <strong>de</strong> los investigadores– todos los elementos aparecidos.<br />

Los argumentos que presentó en este trabajo eran mayoritariamente comparativos, una metodología<br />

que García y Bellido conocía muy bien. Reprodujo, así, imágenes <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos con una<br />

intención <strong>de</strong>mostrativa y <strong>de</strong> comparación (figs. 7 y 8). Todo el artículo, y los múltiples <strong>de</strong>bates culturales<br />

que su publicación generó, fueron consecuencia, en gran parte, <strong>de</strong>l uso y <strong>de</strong>l método comparativo<br />

según unas concepciones muy específicas.<br />

En primer lugar el autor elegía, entre toda <strong>la</strong> plástica ibérica, <strong>la</strong>s piezas que mejor convenían a <strong>la</strong><br />

hipótesis que quería establecer. Esta elección implicaba, <strong>de</strong> por sí, una cierta subjetividad. Este aspecto<br />

es c<strong>la</strong>ramente observable al seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> semejanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> tal<strong>la</strong> ibérica con <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> tal<strong>la</strong> en ma<strong>de</strong>ra.<br />

Los “resabios <strong>de</strong> esta técnica son quizás más numerosos <strong>de</strong> lo que pudiera sospecharse. Pero para sentar<br />

<strong>la</strong>s bases <strong>de</strong>mostrativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación voy a limitarme ahora a exponer los más seguros y c<strong>la</strong>ros”<br />

(García y Bellido, 1943, 79). Curiosamente reproducía mediante <strong>la</strong> fotografía los que consi<strong>de</strong>raba “más<br />

seguros y c<strong>la</strong>ros” <strong>de</strong> esta hipótesis: “tres leonas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Baena”. Al mismo tiempo, esta argumentación<br />

sobre los “trasuntos xoánicos”, los “trasuntos y supervivencias estereotipadas <strong>de</strong> una técnica leñosa”<br />

eran el primer paso para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l arcaísmo <strong>de</strong>l arte ibérico.<br />

El segundo apartado <strong>de</strong>l trabajo se <strong>de</strong>dicó a mostrar, como su título indicaba, cómo “Los togados<br />

<strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos son <strong>de</strong> época romana”. En este sentido seleccionó, nuevamente, tres togados <strong>de</strong>l<br />

Museo Arqueológico Nacional, que consi<strong>de</strong>ró “los más importantes por orientarnos sobre su cronología”<br />

(García y Bellido, 1943, 84). Estas esculturas fueron reproducidas mediante <strong>la</strong> fotografía (fig. 11,<br />

12 y 13), ya que su adscripción a época romana se realizaba mediante el paralelismo formal al comparar<strong>la</strong>s<br />

con otras esculturas romanas. Exponía, a continuación, fotografías <strong>de</strong> estos paralelos en <strong>la</strong>s figuras<br />

19 y 20. Advertía, igualmente, cómo “<strong>la</strong>s citas podrían multiplicarse hasta <strong>la</strong> saciedad, siendo <strong>de</strong> advertir<br />

que el paralelismo no se <strong>de</strong>tiene en el tipo, sino que se prolonga hasta en los <strong>de</strong>talles técnicos propios<br />

<strong>de</strong> una plástica industrializada, popu<strong>la</strong>r o provincial, con <strong>la</strong>s mismas ru<strong>de</strong>zas <strong>de</strong> estilo y el mismo<br />

corte <strong>de</strong> pliegues más o menos geometrizado”. Las conclusiones parecían emanar c<strong>la</strong>ramente <strong>de</strong> esta<br />

comparación visual seleccionada: “No es, por tanto, nada aventurado el adjudicar estas estatuas <strong>de</strong>l Cerro<br />

al arte romano <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> Era” (García y Bellido, 1943, 85).<br />

Establecía, así, paralelos que conducirían al lector a admitir su hipótesis respecto a <strong>la</strong> baja cronología<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura ibérica 317 . Para ello prestó una especial atención a <strong>la</strong>s piezas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l Cerro<br />

<strong>de</strong> los Santos, introduciendo <strong>de</strong> algunas –como <strong>la</strong> cabeza núm. 7508 <strong>de</strong>l Museo Arqueológico <strong>de</strong> Madrid–<br />

varias vistas (fig. 6.a, 6.b y 6.c). El ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> plástica <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos se extrapo<strong>la</strong>ba<br />

a toda <strong>la</strong> cultura ibérica, en un proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación y reemp<strong>la</strong>zo no exento <strong>de</strong> peligro.<br />

317 El investigador utilizó todos los medios fotográficos a su alcance, recurriendo con frecuencia, como en este caso, a <strong>la</strong>s fotografías <strong>de</strong><br />

archivos privados como el Mas.<br />

312

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!