11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en España (1860-1960)<br />

1876, lo que sin duda dificultó <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> sus teorías 241 . El retraso social y el conservadurismo propiciaron<br />

que estas teorías se aceptaran en España <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un ámbito muy reducido 242 (Ayarzagüena,<br />

1992, 71).<br />

La crisis <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong>l pensamiento evolucionista llegó con el auge <strong>de</strong>l difusionismo como explicación<br />

<strong>de</strong> los cambios. La asunción <strong>de</strong> que los grupos que no estaban re<strong>la</strong>cionados históricamente pero<br />

que compartían el mismo nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo eran culturalmente simi<strong>la</strong>res fue gradualmente reemp<strong>la</strong>zada<br />

por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s culturas eran inherentemente estáticas y sólo <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción motivaba los cambios<br />

243 (Wylie, 1985a, 66-7). Con <strong>la</strong>s explicaciones difusionistas se produjo el comienzo <strong>de</strong> un recurso<br />

y utilización importante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía. El propio <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta técnica hizo<br />

que se multiplicasen <strong>la</strong>s copias, que cada vez fuese practicada por un mayor número <strong>de</strong> personas, etc.<br />

Las posibilida<strong>de</strong>s que p<strong>la</strong>nteaba eran perfectas para mostrar <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> paralelos encontrados, sus<br />

semejanzas, diferencias, etc. Todo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un discurso en el que estas semejanzas o diferencias formales<br />

eran <strong>la</strong> base <strong>de</strong> posteriores explicaciones históricas. Sería interesante p<strong>la</strong>ntear hasta qué punto<br />

pudo influir <strong>la</strong> fotografía, como transmisora veloz <strong>de</strong> los hal<strong>la</strong>zgos en zonas muy distantes, en <strong>la</strong> pau<strong>la</strong>tina<br />

preeminencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explicaciones difusionistas.<br />

El i<strong>de</strong>alismo y el historicismo i<strong>de</strong>alista fueron algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s explicaciones, formu<strong>la</strong>das <strong>de</strong>finitivamente<br />

a partir <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX, que más influencia tuvieron en los estudios peninsu<strong>la</strong>res. El<br />

i<strong>de</strong>alismo se fundamentaba en <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> Hegel, Fichte y sus seguidores. Los filósofos <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>alismo<br />

alemán lograron vincu<strong>la</strong>r y fundir, en una concepción saturada <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alismo, el po<strong>de</strong>r político nacional<br />

con <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad (Nisbet, 1981, 383). La gran aportación <strong>de</strong> Hegel<br />

fue fijar unas perspectivas <strong>de</strong> progreso en una concepción <strong>de</strong>l mundo cuya culminación era el Estadonacional<br />

244 . Sus i<strong>de</strong>as tuvieron gran trascen<strong>de</strong>ncia en todo el mundo occi<strong>de</strong>ntal. En el proyecto monumental<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> España Artística y Monumental (VV.AA., 1889) junto a <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l acueducto <strong>de</strong> Segovia<br />

(Lám 4, cua<strong>de</strong>rno I) se <strong>de</strong>stacaba cómo “ha presenciado impasible <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuatro distintas<br />

civilizaciones; <strong>la</strong> romana, <strong>la</strong> visigoda, <strong>la</strong> sarracena y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> España restaurada” (VV.AA., 1889, 2).<br />

El concepto <strong>de</strong> progreso se hacía evi<strong>de</strong>nte: España había ido evolucionando hasta <strong>la</strong> “perfección” <strong>de</strong>l régimen<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Restauración.<br />

Consecuentemente, el estado liberal comenzó <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir el pasado. Bajo su control se<br />

pretendió institucionalizar y profesionalizar sus estudios. Esta organización se operaba ante <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> este estado no sólo culturales sino, sobre todo, políticas. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias<br />

fue <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que el progreso humano era algo inseparable <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

grupos raciales históricos. Estas i<strong>de</strong>as, difundidas cuando se abandonaba <strong>la</strong> confianza en el progreso<br />

a un nivel social (Nisbet, 1981, 438) <strong>de</strong>rivaron en <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que unos <strong>de</strong>terminados grupos humanos<br />

habrían sido los generadores indispensables <strong>de</strong> progreso. Estas i<strong>de</strong>as explican el prestigio que adquirieron<br />

ciertas civilizaciones como <strong>la</strong> celta, consi<strong>de</strong>rada precursora <strong>de</strong> razas con prestigio como <strong>la</strong> alemana.<br />

Así, otras naciones europeas, como España, no vieron mal el <strong>de</strong>scubrimiento en su suelo <strong>de</strong> un<br />

pasado celta. Estas concepciones explican, a<strong>de</strong>más, ciertas i<strong>de</strong>ntificaciones como <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura megalítica<br />

con <strong>la</strong> gran cultura celta.<br />

El período comprendido entre 1875 y 1914 ha sido <strong>de</strong>nominado por Hobsbawn “<strong>la</strong> fin <strong>de</strong>s tranquilles<br />

certitu<strong>de</strong>s”. La visión <strong>de</strong>l mundo como un edificio todavía en construcción, pero cuya finalización<br />

llegaría pronto, acabó 245 . La fe en el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y en el or<strong>de</strong>n natural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas encontra-<br />

241 Otras obras evolucionistas, como De <strong>la</strong> Creación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Evolución <strong>de</strong> Herbert Spencer, sí habían sido publicadas por Machado en 1874.<br />

242 Se produjeron, a<strong>de</strong>más, adaptaciones singu<strong>la</strong>res. Así, por ejemplo, importantes prehistoriadores como Vi<strong>la</strong>nova se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raron fixistas.<br />

Criticando <strong>la</strong> evolución en los seres superiores, sí <strong>la</strong> admitían en los inferiores.<br />

243 Este cambio se <strong>de</strong>tecta en posturas como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Petrie (1939), quien explicó los cambios culturales en términos <strong>de</strong> migraciones <strong>de</strong> masas.<br />

No veía posibilidad <strong>de</strong> un cambio significativo sin estar acompañado <strong>de</strong> un cambio biológico. La transición entre los modos <strong>de</strong><br />

pensar evolucionistas y difusionistas fue gradual y ambas compartieron algunos aspectos (TRIGGER, 1989, 154).<br />

244 Hegel fue el formu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo progresivo. Todo se contemp<strong>la</strong>ba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista orgánico, como un proceso,<br />

un <strong>de</strong>venir (NISBET, 1981, 383).<br />

245 Esta construcción reposaba sobre <strong>la</strong>s “leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza” y gracias a instrumentos dignos <strong>de</strong> fe: <strong>la</strong> razón y el método científico<br />

(HOBSBAWN, 1987, 314).<br />

263

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!