11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en España (1860-1960)<br />

se a<strong>de</strong>cuaban a lo que <strong>de</strong>bía ser, en<br />

su opinión, una obra científica.<br />

Así, en 1893, Engel resaltaba algunas<br />

cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación<br />

<strong>de</strong> los Esco<strong>la</strong>pios Memoria sobre<br />

<strong>la</strong>s notables excavaciones hechas<br />

en el Cerro <strong>de</strong> los Santos (1871) aunque<br />

subrayaba sus carencias en<br />

“<strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong>masiado vagas<br />

que no se apoyan en reproducciones”.<br />

Era criticable, pues, el<br />

hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones no<br />

se completasen mediante una a<strong>de</strong>cuada<br />

documentación gráfica. Testimonio<br />

<strong>de</strong> esta importancia concedida<br />

al factor gráfico, Engel volvió<br />

a visitar <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> los padres<br />

esco<strong>la</strong>pios el 22 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

1894 para fotografiar <strong>la</strong> mayor parte<br />

<strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong>l Cerro (Paris,<br />

1901,114).<br />

A. Engel había incorporado tempranamente <strong>la</strong> técnica fotográfica a sus trabajos. Tras una etapa<br />

<strong>de</strong> formación que incluyó su estancia como membre en <strong>la</strong> École Française <strong>de</strong> Atenas el francés llegó, el<br />

21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1891, a España. Encargado <strong>de</strong> una mission Engel llevó a cabo, durante los dos años siguientes,<br />

una rápida campaña en el ya famoso Cerro <strong>de</strong> los Santos. A su término, informó <strong>de</strong>l avanzado<br />

grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro en que había encontrado el santuario. Des<strong>de</strong> su llegada a <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> el francés<br />

hizo uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica fotográfica como modo <strong>de</strong> registrar <strong>la</strong>s manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica que<br />

había venido a investigar. Había llegado, en efecto, “provisto <strong>de</strong> los libros que juzgué necesarios y <strong>de</strong><br />

un aparato fotográfico” (Engel, 1893, 4).<br />

Poco a poco, <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> lo ibérico se incluyeron, también, en varias obras peninsu<strong>la</strong>res. En<br />

1883 apareció el primer volumen <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong>l Museo Arqueológico Nacional. Una lámina en fototipia<br />

reunía siete <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos. En el margen inferior <strong>de</strong>recho se podía<br />

leer: “imprenta fototípica <strong>de</strong> J. Laurent y Cía, Madrid-París” y el número <strong>de</strong> inventario <strong>de</strong> cada pieza.<br />

Sin embargo, los tamaños y <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> no eran aspectos especialmente cuidados. Según criticó Engel, <strong>la</strong> esca<strong>la</strong><br />

era muy reducida (Engel, 1893, 70). El investigador francés echaba <strong>de</strong> menos, sin duda, los gran<strong>de</strong>s<br />

formatos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones europeas que permitían admirar, observar y estudiar los hal<strong>la</strong>zgos272 .<br />

Poco <strong>de</strong>spués, en 1886, Cartailhac publicó su conocida y premiada obra Les âges préhistoriques <strong>de</strong><br />

l’Espagne et du Portugal. Résultats d ’une mission scientifique. Pese a su antigüedad <strong>la</strong> obra se editó con<br />

150 grabados y cuatro láminas en fototipia y cromolitografía, lo que testimonia <strong>la</strong> importancia concedida<br />

a <strong>la</strong> parte gráfica. Pese a <strong>la</strong> mayor importancia que se dió a Portugal273 Fig. 150.- La bicha <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote (Albacete).<br />

, Cartailhac <strong>de</strong>dicó algunas<br />

vistas a <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s ibéricas. De <strong>la</strong>s falcatas <strong>de</strong> Almedinil<strong>la</strong> proporcionaba una so<strong>la</strong>, frontal (Cartailhac,<br />

1886, 249, fig. 365 y 366). Los pies <strong>de</strong> figura reflejaban <strong>la</strong>s dudas sobre <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> estos<br />

materiales, <strong>de</strong>nominados ahora “espada en hierro <strong>de</strong> Almedinil<strong>la</strong>” (Cartailhac, 1886, 251, fig. 267<br />

y 368). Las dudas, <strong>la</strong> in<strong>de</strong>finición, se p<strong>la</strong>smaban también en el dibujo: su empuñadura tenía un cierto<br />

carácter fantástico, con una especie <strong>de</strong> dragón a<strong>la</strong>do al que aludía el texto (Cartailhac, 1886, 250; Quesada,<br />

1997). A <strong>la</strong>s esculturas <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos <strong>de</strong>dicó una única vista, quizás por <strong>la</strong> duda que aún<br />

272 Lamentablemente, <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> este catálogo quedó incompleta y no incluye <strong>la</strong>s “Industrias Artísticas” y <strong>la</strong> “Mecánica e Industria”, por<br />

lo que no se pue<strong>de</strong> observar <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s joyas <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ta <strong>de</strong> Mengíbar o <strong>la</strong>s armas <strong>de</strong> yacimientos ibéricos (V.V.A.A., 1917, 33).<br />

273 Que posiblemente conocía mejor y don<strong>de</strong> al parecer tenía más contactos.<br />

279

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!