11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en España (1860-1960)<br />

otros capiteles <strong>de</strong>l mundo ibérico. Este <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do estudio, que completaba <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l texto, se<br />

explicaba quizás por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> encontrar cánones y paradigmas arquitectónicos y constructivos<br />

para el mundo ibérico. El análisis exhaustivo <strong>de</strong> una <strong>de</strong> sus manifestaciones podía, se pensaba, crear<br />

conclusiones extrapo<strong>la</strong>bles a toda <strong>la</strong> cultura.<br />

En el acercamiento a <strong>la</strong> escultura ibera encontramos, en primer lugar, una cierta profusión <strong>de</strong><br />

imágenes, lo que contrasta con <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas en otras zonas, como <strong>la</strong> celta. Ante <strong>la</strong> necesaria<br />

selección se optaba, nuevamente, por piezas consi<strong>de</strong>radas espectacu<strong>la</strong>res, representativas <strong>de</strong>l arte<br />

ibérico. De esta forma, encontramos los mismos objetos que habían venido configurando lo ibérico ya<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo. A <strong>la</strong>s siete fotografías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche le seguían seis <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> gran<br />

dama <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos (475-478, fig. 378-381) y cuatro a <strong>la</strong> Bicha <strong>de</strong> Ba<strong>la</strong>zote (572-574, fig.<br />

503-506). El conjunto <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> los Santos se representaba con un gran número <strong>de</strong> tomas, aunque<br />

algunas permitían observar <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> ciertas esculturas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong>sacostumbrada. Tampoco<br />

podían faltar otras imágenes, como <strong>la</strong>s esfinges <strong>de</strong> Bogarra, <strong>de</strong> Agost y <strong>de</strong> El Salobral, así como<br />

algunos exvotos ibéricos. En cuanto a <strong>la</strong>s manifestaciones cerámicas, García y Bellido incluyó algunas<br />

interesantes reconstrucciones junto a los conocidos <strong>de</strong>sarrollos y fotografías <strong>de</strong> los vasos ibéricos. Nos<br />

referimos, por ejemplo, a <strong>la</strong>s urnas <strong>de</strong> Galera con <strong>de</strong>coración pintada, junto a un dibujo que permitía<br />

observar más c<strong>la</strong>ramente esta <strong>de</strong>coración (606, fig. 540).<br />

La teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia griega en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> sería, durante bastantes años, <strong>la</strong> pauta interpretativa<br />

dominante. En 1957 E. Kukahn p<strong>la</strong>nteó el establecimiento <strong>de</strong> interesantes paralelos para estudiar<br />

<strong>la</strong>s terracottas hal<strong>la</strong>das en Ibiza. En Busto femenino <strong>de</strong> terracotta <strong>de</strong> origen rhodio en el ajuar <strong>de</strong> una tumba<br />

ibicenca sus fotografías alternaban los ejemplos ibicencos con ejemplos provenientes <strong>de</strong>l Mediterráneo<br />

oriental. Pero, a<strong>de</strong>más, p<strong>la</strong>nteaba también el paralelo rodio para <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche. Esta incorporación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche al paradigma rodio –<strong>de</strong>finido mediante <strong>la</strong> fotografía– se materializaba incluyendo<br />

<strong>la</strong>s figuras 14 y 15. La plástica ibérica quedaba así vincu<strong>la</strong>da a una tradición emanada <strong>de</strong>l<br />

mundo griego y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s piezas <strong>de</strong> Ibiza y <strong>la</strong> estatuaria ibérica eran una consecuencia. El discurso<br />

teórico se materializaba ya mediante una cuidadosa selección <strong>de</strong> imágenes.<br />

Al mismo tiempo, y frente a esta “dominante” visión helenocéntrica, se comenzaron a presentar<br />

mediante <strong>la</strong> fotografía los materiales que esbozaban <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura norteafricana en <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>.<br />

García y Bellido explicó en Materiales <strong>de</strong> Arqueología hispano-púnica. Jarros <strong>de</strong> Bronce cómo:<br />

“enten<strong>de</strong>mos por púnico todo lo referente a <strong>la</strong> koiné fenicio-carthaginesa, tanto <strong>de</strong>l oriente como <strong>de</strong>l<br />

centro y oeste <strong>de</strong>l mediterráneo en todas sus épocas. Lo fenicio es, para mí, lo <strong>de</strong> Fenicia; así como lo<br />

cartaginés es lo <strong>de</strong> Cartago. El término púnico compren<strong>de</strong>, pues, a ambos y en cualquier período <strong>de</strong> su<br />

historia” (García y Bellido, 1956-57, nota al pie 1). En su recorrido por los materiales <strong>de</strong> ese ámbito<br />

García y Bellido utilizaba <strong>la</strong>s fotografías <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle. Obligaba, así, a <strong>de</strong>tenerse ante <strong>la</strong> frecuente iconografía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> palmeta (fig. 5, 9, 10 y 11) comparando incluso los distintos ejemp<strong>la</strong>res que había documentado<br />

(fig. 17 y 18) o con encuadres inusuales como el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> <strong>la</strong> boca <strong>de</strong>l Jarro <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección<br />

Calzadil<strong>la</strong> (fig. 7). La comparación con elementos <strong>de</strong>l Mediterráneo estaba muy presente, como <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nteada<br />

entre <strong>la</strong> Sil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Chaud-El-Battan (fig. 26) y el sil<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Osuna (fig. 27). Otros objetos púnicos,<br />

como <strong>la</strong> este<strong>la</strong> <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>ricos, fueron objeto <strong>de</strong> un estudio más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do, que reprodujo mediante tres<br />

tomas el giro alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l objeto (fig. 28, 29 y 30).<br />

Su dominio <strong>de</strong>l dibujo le permitía, por ejemplo, reconstruir partes <strong>de</strong> objetos como en el caso <strong>de</strong><br />

una p<strong>la</strong>ca <strong>de</strong> Ibiza en que logró, a partir <strong>de</strong> una fotografía (fig. 16), reconstruir <strong>la</strong> otra mitad (fig. 21).<br />

La reconstrucción se disponía en una lámina en <strong>la</strong> que se comparaba visualmente con dos paralelos<br />

(García y Bellido, 1956-57, 99, fig. 21-23). Igualmente contribuyó a estandarizar cuáles eran <strong>la</strong>s vistas<br />

necesarias para el trabajo científico. El objeto se “diseccionaba” mediante su perfil, vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba<br />

(boca) y <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> <strong>la</strong> palmeta (fig. 4). De todo ello se <strong>de</strong>bía, asimismo, proporcionar <strong>la</strong>s medidas. Su<br />

ejemplo, y su prestigio como investigador contribuyeron también, sin duda, a que el mo<strong>de</strong>lo que suponían<br />

estas láminas se extendiese.<br />

Resulta interesante <strong>de</strong>stacar cómo su recurso a <strong>la</strong>s fotografías <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle se basaba en <strong>la</strong> creencia<br />

<strong>de</strong> que era en los <strong>de</strong>talles iconográficos don<strong>de</strong> mejor podía captarse esta influencia púnica en <strong>la</strong> Penín-<br />

321

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!