11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

seis personas” (Mélida, 1897a, 27). Éstas eran <strong>la</strong>s ventajas inigua<strong>la</strong>bles que presentaba <strong>la</strong> fotografía.<br />

Mediante su exposición, Mélida esperaba conseguir <strong>la</strong> ayuda necesaria para adquirir el <strong>de</strong>seado aparato<br />

<strong>de</strong> proyecciones. Poco <strong>de</strong>spués, en <strong>la</strong> primavera <strong>de</strong> 1898, Mélida y Vives asistieron a un crucero organizado<br />

por <strong>la</strong> Revue <strong>de</strong>s Sciences. Gracias a este viaje por el Mediterráneo pudieron comprobar personalmente<br />

<strong>la</strong> utilización didáctica y científica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diapositivas que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba en otros países. Así,<br />

asistieron a “conferencias sobre Los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> Schliemann, La Escue<strong>la</strong> Francesa <strong>de</strong> Atenas y <strong>de</strong><br />

La Acrópolis <strong>de</strong> Atenas respectivamente, con preciosas vistas fotográficas” (Mélida, 1898, 241).<br />

El Ateneo <strong>de</strong> Madrid fue nuevamente el marco <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diapositivas en otra conferencia,<br />

pronunciada en 1899 por Cabello y Lapiedra. Durante su Excursiones por <strong>la</strong> España árabe el autor invitaba<br />

“a que recorráis conmigo los principales (monumentos) que a través <strong>de</strong> los siglos se nos presentan” (Cabello<br />

y Lapiedra, 1899, 129). La proyección <strong>de</strong> diapositivas constituía un complemento importante: “a lo <strong>de</strong>saliñado<br />

<strong>de</strong>l texto, suplirá el procedimiento gráfico por medio <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong> proyecciones, con el cual se os<br />

hará más lleva<strong>de</strong>ro y agradable el tiempo con que pretendo entreteneros” (Cabello y Lapiedra, 1899, 129).<br />

En total, el autor presentó “32 fotografías, obtenidas por los señores Hauser y Menet, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s proporcionadas<br />

con este objeto por mí a dichos señores” (Cabello y Lapiedra, 1899, 129, nota al pie 1). El conferenciante<br />

era, en esta ocasión, el autor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vistas que su discurso requería. Pionera sin duda en España fue<br />

otra conferencia pronunciada en enero <strong>de</strong> 1906 por Antonio Cánovas <strong>de</strong>l Castillo y Vallejo “Kau<strong>la</strong>k”. En<br />

el<strong>la</strong> <strong>de</strong>fendía el valor documental <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía, ya que sólo el<strong>la</strong> permitía conocer <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

mundo. Para ello proyectó diapositivas <strong>de</strong> paisajes y diversos monumentos (Sánchez Vigil, 2001, 334).<br />

El Marqués <strong>de</strong> Cerralbo fue también, como hemos comentado, un temprano conocedor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

posibilida<strong>de</strong>s que brindaba <strong>la</strong> fotografía. En su conferencia sobre Las Necrópolis Ibéricas 415 trataba “algunas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s necrópolis ibéricas que <strong>de</strong>scubrí y hube excavado”. En este recorrido <strong>la</strong> fotografía encontraba<br />

su lugar: “Voy, pues, a que <strong>de</strong>sfilen ante vuestra docta vista algunas proyecciones que proporcionan<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los hal<strong>la</strong>zgos que conseguí en mi arqueológica exploración” (Aguilera y Gamboa, 1916,<br />

13). La publicación <strong>de</strong> dicha intervención tenía un ba<strong>la</strong>nce alto <strong>de</strong> fotografías –60 entre fotograbados<br />

y autotipias– y cuatro dibujos en un total <strong>de</strong> 97 páginas <strong>de</strong> texto (Aguilera y Gamboa, 1916). Escrito<br />

al margen se especificaba <strong>la</strong> “Explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s proyecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> conferencia”. Los <strong>de</strong>scubrimientos<br />

se presentaban mediante <strong>la</strong>s diapositivas “entre tantas necrópolis como he excavado y sigo explorando,<br />

<strong>la</strong> más rica en mobiliario y hasta en el número <strong>de</strong> sus tumbas, es Agui<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Anguita, que ya fue <strong>de</strong>scrita,<br />

y presentó en proyección” (Fig. 1), (Aguilera y Gamboa, 1916, 15). En ocasiones explicaba cómo<br />

“<strong>la</strong> fotografía es ma<strong>la</strong> por culpa <strong>de</strong>l peor día que hizo, con viento fuerte y débil luz; pero bien se ven <strong>la</strong>s<br />

calles <strong>de</strong> este<strong>la</strong>s; al pie <strong>de</strong> cada cual hubo una urna cineraria, y bajo <strong>la</strong> piedra armamento <strong>de</strong> cada guerrero”.<br />

Incluyó, incluso, ciertas fotografías que luego iban a generar una conocida polémica sobre <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> “calles” en <strong>la</strong>s necrópolis entre M. Almagro Basch y J. Cabré 416 (1942).<br />

Las imágenes apoyaban un discurso en que se traslucía, entre otros aspectos, una cierta concepción<br />

<strong>de</strong> España: “aquel hogar, que aún reverbera y <strong>de</strong>slumbra como el sol <strong>de</strong>l patriotismo y <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

ibérica”. El esencialismo estaba presente en observaciones como <strong>la</strong> “gran novedad que ofrece el<br />

trazado indígena, característico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necrópolis ibéricas, pues convencido estoy <strong>de</strong> que España fue y<br />

es singu<strong>la</strong>r, original, en los actos y espiritualizaciones <strong>de</strong> su vida” (Aguilera y Gamboa, 1916, 14).<br />

Gómez-Moreno fue, sin duda, otro <strong>de</strong> los primeros incorporadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s proyecciones a sus conferencias.<br />

Así, <strong>la</strong> fototeca <strong>de</strong> arte <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Historia conserva unas 2000 p<strong>la</strong>cas <strong>de</strong> 4 x 4 entre negativos y<br />

diapositivas y seis cajas <strong>de</strong> diapositivas 417 proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> donación <strong>de</strong> este investigador y <strong>de</strong> R. <strong>de</strong> Orueta.<br />

415 Pronunciada el 22 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1915 en Val<strong>la</strong>dolid <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los ciclos organizados por <strong>la</strong> Asociación Españo<strong>la</strong> para el Progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

Ciencias.<br />

416 Cerralbo explicaba cómo “Las fotografías que he presentado precisan una explicación: ya dije que <strong>la</strong>s este<strong>la</strong>s, aún siendo algunas <strong>la</strong>rgas,<br />

<strong>de</strong> tres metros, siempre sin excepción, <strong>la</strong>s hallé enterradas.(…) Extrañará, pues, que <strong>la</strong> fotografía <strong>la</strong>s represente sobre el campo y<br />

en correcta formación, todo lo cual se <strong>de</strong>be a que excavábamos una calle seña<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s este<strong>la</strong>s, volvíamos a rellenar aquél<strong>la</strong>, poniendo<br />

encima formadas <strong>la</strong>s piedras, según <strong>la</strong>s encontramos soterradas, y seguíamos a otra calle con el mismo procedimiento, logrando a<br />

<strong>la</strong> conclusión presentar <strong>la</strong>s necrópolis tal como estarían en los siglos V, IV o III a.C.”. (AGUILERA Y GAMBOA, 1916, 15).<br />

417 De 8,5 x 12.<br />

382

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!