11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conclusiones<br />

peninsu<strong>la</strong>r parece haber estado <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> este protagonismo, en una ten<strong>de</strong>ncia que se incrementaría durante<br />

el período siguiente. La presencia <strong>de</strong> fotografías sobre temas ibéricos <strong>de</strong>creció, constituyendo menos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que hal<strong>la</strong>mos en el período anterior.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> fotografía sobre <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna ascendió notoriamente, hasta situarse por encima<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> Edad Media. Este incremento <strong>de</strong>l período mo<strong>de</strong>rno es comprensible si aten<strong>de</strong>mos<br />

al gran protagonismo <strong>de</strong> esta época, cumbre <strong>de</strong>l imperio español, en <strong>la</strong>s directrices políticas<br />

acor<strong>de</strong>s al régimen. La prehistoria experimentó, igualmente, un aumento significativo respecto a los<br />

períodos anteriores. Especialmente característica <strong>de</strong> este momento es <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> lo que po<strong>de</strong>mos<br />

<strong>de</strong>nominar “fotografía propagandística”.<br />

Ausente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones científicas anteriores apareció ahora un tipo <strong>de</strong> fotografía que retrataba<br />

<strong>la</strong>s inauguraciones <strong>de</strong> museos, bibliotecas, así como escenas <strong>de</strong> conferencias o congresos. En nuestra<br />

opinión, se trataba <strong>de</strong> difundir una imagen <strong>de</strong> continuidad y normalidad en <strong>la</strong> investigación.<br />

Encontramos también comparaciones entre <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones españo<strong>la</strong>s –muchas veces recién inauguradas<br />

tras los <strong>de</strong>strozos <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra– y <strong>la</strong>s existentes en diversos países extranjeros. Se quería, así, publicitar<br />

lo a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones españo<strong>la</strong>s, su práctica equiparación con los centros <strong>de</strong> investigación<br />

europeos.<br />

La última etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación españo<strong>la</strong> que hemos analizado es el corto período comprendido<br />

entre 1951 y 1960, momento en que historiográficamente se admite que comenzaron a apreciarse<br />

algunos cambios en <strong>la</strong> investigación. Habría empezado, entonces, <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> nuevas concepciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia conforme al tímido aperturismo iniciado. Pero resulta curioso cómo <strong>la</strong> consulta <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

parte gráfica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s publicaciones científicas españo<strong>la</strong>s permite constatar, contrariamente, una agudización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias seña<strong>la</strong>das para <strong>la</strong> inmediata posguerra. La distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fotografías concuerda<br />

con <strong>la</strong>s pautas que <strong>la</strong> reciente historiografía ha seña<strong>la</strong>do para los momentos inmediatamente posteriores<br />

a <strong>la</strong> Guerra Civil. La p<strong>la</strong>smación real <strong>de</strong> los cambios habría llegado, al menos en lo que <strong>la</strong> ilustración<br />

fotográfica se refiere, algo más tar<strong>de</strong>.<br />

La ilustración fotográfica y el discurso e<strong>la</strong>borado mediante el<strong>la</strong> se <strong>de</strong>dicaron <strong>de</strong> forma fundamental,<br />

entre 1951 y 1960, a <strong>la</strong> época romana, que sobresale c<strong>la</strong>ramente respecto al resto. Le siguió <strong>la</strong> etapa<br />

protohistórica, don<strong>de</strong> predominan <strong>la</strong>s fotografías <strong>de</strong>dicadas al factor céltico peninsu<strong>la</strong>r junto a los<br />

novedosos estudios sobre colonizaciones, que aparecen ahora en <strong>la</strong> ilustración fotográfica. La presencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica había disminuido <strong>de</strong> manera importante, por <strong>de</strong>bajo todavía <strong>de</strong>l período prece<strong>de</strong>nte.<br />

Por su parte, <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna seguía siendo, comparativamente, mucho más importante que<br />

en otros momentos y continuaba su predominio sobre los estudios medievales. Prosiguió, también, <strong>la</strong><br />

ilustración <strong>de</strong> acontecimientos contemporáneos mediante lo que hemos <strong>de</strong>nominado “fotografía política<br />

o <strong>de</strong> propaganda”.<br />

En cuanto a una época a <strong>la</strong> que hemos prestado una atención especial, <strong>la</strong> cultura ibérica, el período<br />

<strong>de</strong> tiempo analizado constituye, precisamente, el proceso pau<strong>la</strong>tino <strong>de</strong> su <strong>de</strong>finición cultural.<br />

Fotografías y <strong>de</strong>nominaciones reflejan <strong>la</strong>s variaciones interpretativas <strong>de</strong> que fue objeto y, en <strong>de</strong>finitiva,<br />

<strong>la</strong> azarosa <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> este período cultural <strong>de</strong> nuestra protohistoria hispana. Basándonos en <strong>la</strong> base<br />

<strong>de</strong> datos e<strong>la</strong>borada para este trabajo observamos cómo, tanto entre 1860 y 1898 –don<strong>de</strong> su presencia<br />

igua<strong>la</strong> casi a <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicada a Roma– como entre 1898 y 1936 –cuando se abordó <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición y primeras<br />

caracterizaciones– <strong>la</strong> cultura ibérica fue objeto <strong>de</strong> una atención prioritaria. Durante este último período<br />

se inició una importante atención hacia otras culturas protohistóricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> y, especialmente,<br />

hacia <strong>la</strong>s culturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Meseta. Dicha ten<strong>de</strong>ncia, seña<strong>la</strong>da tradicionalmente como característica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> posguerra, habría empezado, como ilustra <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicación gráfica, antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra. En realidad,<br />

tan sólo durante el último período, entre 1951 y 1960, <strong>la</strong>s culturas célticas tuvieron una mayor representación<br />

fotográfica que <strong>la</strong> ibérica. En cuanto a su importancia comparativa respecto a Roma, constatamos<br />

cómo el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hispania romana fue adquiriendo mayor protagonismo. La fotografía era,<br />

a<strong>de</strong>más, un medio óptimo para reproducir <strong>la</strong> abundancia <strong>de</strong> sus restos culturales. En este sentido, y si<br />

bien en el período 1860-1898 observamos una parte gráfica casi igual para Roma y <strong>la</strong> cultura ibérica,<br />

<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera se puso <strong>de</strong> manifiesto en el período siguiente. El gran incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

427

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!