11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

fía que estaba observando en <strong>la</strong>s<br />

excavaciones <strong>de</strong> Numancia 202 dirigidas<br />

por A. Schulten 203 (Bosch<br />

Gimpera, 1932, figs. 514-516).<br />

La estratigrafía se p<strong>la</strong>smó primero<br />

mediante croquis a mano y, posteriormente,<br />

mediante fotografías<br />

que incluían vistas <strong>de</strong> los perfiles.<br />

Primero hay una comprensión<br />

por parte <strong>de</strong>l arqueólogo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> estratigrafía<br />

y, posteriormente, surgiría <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>smar<strong>la</strong> y hacer “comprobable”<br />

a los <strong>de</strong>más esa estratigrafía<br />

mediante <strong>la</strong> fotografía. En<br />

ocasiones se podía “ayudar” en su<br />

visualización como observamos<br />

realizó Serra Vi<strong>la</strong>ró, con una fotografía<br />

sobre <strong>la</strong> que se dibujaron<br />

cinco capas o estratos, a, b, c,<br />

d y e (Serra Vi<strong>la</strong>ró, 1918, Lám.<br />

II, fig. 3).<br />

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en España (1860-1960)<br />

Fig. 128.- Atenea Promachos <strong>de</strong> Mallorca. Encuadres complementarios<br />

mediante <strong>la</strong> fotografía. Según Bosch Gimpera (1932, fig. 241).<br />

La aparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong> estratigrafía aparece especialmente unida a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar<br />

<strong>la</strong> veracidad <strong>de</strong> una hipótesis, <strong>de</strong> una sucesión histórica. Así, Cazurro y Gandía, con el objetivo <strong>de</strong><br />

argumentar su teoría sobre <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas y, especialmente, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una fase griega<br />

arcaica en Ampurias, adjuntaron una fotografía <strong>de</strong> <strong>la</strong> estratigrafía. La toma certificaba <strong>la</strong> sucesión histórica<br />

<strong>de</strong>fendida. Mostraba un corte <strong>de</strong>l terreno y los diversos niveles allí documentados. Al margen se<br />

incluían diagramas que seña<strong>la</strong>ban estos diferentes niveles. Una figura humana, incluida como esca<strong>la</strong>,<br />

seña<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> potencia <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> ellos (Cazurro, Gandía, 1913-14, Fig. 29). Esta temprana atención hacia<br />

<strong>la</strong> estratigrafía pudo verse reforzada o inducida por <strong>la</strong> formación en Geología <strong>de</strong> Cazurro. También<br />

Wernert y Pérez <strong>de</strong> Barradas publicaron varias fotografías <strong>de</strong> estratigrafías realizadas en los yacimientos<br />

paleolíticos <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Manzanares entre 1919 y 1920, con vistas <strong>de</strong> cortes <strong>de</strong>l yacimiento <strong>de</strong> López<br />

Cañamero (lám I(a), <strong>de</strong>l Tejar <strong>de</strong>l Portazgo, Lám. I (B) <strong>de</strong>l corte-testigo <strong>de</strong> Las Carolinas, Lám. II(a),<br />

etc.). Un total <strong>de</strong> 16 fotografías reproducían diferentes aspectos estratigráficos <strong>de</strong>l yacimiento, lo que<br />

indica una muy <strong>de</strong>stacable preocupación estratigráfica que pudo estar influenciada, <strong>de</strong> nuevo, por <strong>la</strong><br />

mayor influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geología en <strong>la</strong>s investigaciones prehistóricas.<br />

La estratigrafía iría apareciendo cada vez con mayor frecuencia, ilustrando <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> estratos<br />

en algunos <strong>de</strong> los yacimientos más representativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong>, como el reproducido por<br />

P. Quintero sobre <strong>la</strong> estratigrafía <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópolis fenicio-púnica <strong>de</strong> Cádiz (Quintero, 1929, lám. IV.A).<br />

Aunque <strong>la</strong> aparición <strong>de</strong> estratigrafías se fue haciendo más frecuente a partir <strong>de</strong> los años 30, no comenzaría<br />

a ser común hasta un momento avanzado <strong>de</strong> los años 50. En estos años podríamos <strong>de</strong>stacar el aumento<br />

cuantitativo <strong>de</strong> estas vistas. Paradigmáticamente po<strong>de</strong>mos mencionar el trabajo <strong>de</strong> Mª A. Mezquiriz<br />

sobre <strong>la</strong>s excavaciones <strong>de</strong> Pamplona, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía ilustraba <strong>la</strong> estratigrafía y <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> excavación. Mezquiriz había sido alumna, y sin duda aplicaba, <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> Ampurias.<br />

202 En opinión <strong>de</strong> García y Bellido, Koenen fue <strong>la</strong> pieza a <strong>la</strong> que recurrió Schulten ante su falta <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong> campo (GARCÍA Y<br />

BELLIDO, 1960b, 225).<br />

203 Autor fundamental, según Bosch, para el incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención hacia <strong>la</strong> estratigrafía: “reunió por primera vez los datos <strong>de</strong> arqueología<br />

con los <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad españo<strong>la</strong>, hasta entonces reducida al estudio <strong>de</strong> los textos y <strong>de</strong> inscripciones<br />

o monedas” (BOSCH, 1945, XVI). Sobre <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> Numancia, ver <strong>la</strong> reedición <strong>de</strong> <strong>la</strong> colección Clásicos <strong>de</strong> Historiografía<br />

así como el estudio realizado por F. WULFF ALONSO (2004).<br />

243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!