11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en España (1860-1960)<br />

Fig. 83.- Restos <strong>de</strong> capiteles y elementos constructivos en Madinat al-Zahra’.<br />

Según Velázquez Bosco (1923, Lám. IX).<br />

tos concretos que coincidían, por lo general, con <strong>la</strong> Giralda en Sevil<strong>la</strong>, <strong>la</strong> Alhambra y el Generalife, <strong>la</strong><br />

mezquita <strong>de</strong> Córdoba y el Toledo judío. Ausentes quedaron, por lo general, zonas como Galicia, Cataluña<br />

y el País Vasco. La fascinación por Andalucía es uno <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong>stacables <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía <strong>de</strong><br />

viajeros (Naranjo, 1997, 74). Así, por ejemplo, en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Louis <strong>de</strong> Clerq Voyage en Espagne. Villes,<br />

Monuments et vues pittoresques (1859-1860) 42 <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 51 fotografías sobre España habían sido tomadas<br />

en Andalucía. Mayoritariamente retrataban <strong>la</strong> Alhambra y el Alcázar <strong>de</strong> Sevil<strong>la</strong>, confirmando el carácter<br />

romántico <strong>de</strong> esta aproximación (Naranjo, 1997, 74).<br />

Estos pioneros siguieron <strong>la</strong> “ruta romántica”, <strong>de</strong>jando fijadas en el cristal <strong>de</strong> sus cámaras lo más<br />

representativo <strong>de</strong> este “mapa oriental” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Españas (López Mondéjar, 1989, 13). Retrataban tanto<br />

monumentos <strong>de</strong> interés arqueológico como vistas panorámicas <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s. La búsqueda <strong>de</strong>l exotismo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l orientalismo propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> época fue un motor c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> estas aproximaciones 111 . La especificidad<br />

<strong>de</strong> España consistía en que, si bien por una parte fue el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> numerosos viajeros, también<br />

potenció algunas expediciones don<strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía se incorporó como un mecanismo más <strong>de</strong> estudio<br />

científico: fue fotografiada por otros pero fotografió también (Naranjo, 1997).<br />

Entre 1860 y 1880 comenzó <strong>la</strong> transformación y el tránsito, lento e irregu<strong>la</strong>r, hacia una ciencia<br />

arqueológica basada en <strong>la</strong> excavación que iba <strong>de</strong>finiendo su lugar en <strong>la</strong>s instituciones oficiales (Ayarzagüena,<br />

1991, 69). En 1859 Darwin publicó una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras que más iba a influir en <strong>la</strong> Arqueología <strong>de</strong><br />

años posteriores: el Origin of Species by Means of Natural Selection or the Preservation of Favoured Races<br />

in the Struggle for Life. Aunque en España no se ven<strong>de</strong>ría hasta años <strong>de</strong>spués, sucesivos <strong>de</strong>scubrimientos<br />

y cambios estaban transformando <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Prehistoria. Este proceso se aceleró a partir <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrimientos como el <strong>de</strong>l primer bifaz <strong>de</strong> San Isidro por Lartet, Verneuil y Casiano <strong>de</strong>l Prado en<br />

1862 (Ayarzagüena, 1991, 69). Las investigaciones <strong>de</strong> los años 60 representaron importantes avances<br />

en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología y, en casos como el mencionado <strong>de</strong> San Isidro, el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong><br />

una estrecha co<strong>la</strong>boración entre prehistoriadores españoles y franceses 112 . Mientras tanto, los estudios<br />

<strong>de</strong> arqueología clásica seguían parámetros filológicos, diferentes a los naturalistas que predominaban en<br />

<strong>la</strong> Prehistoria (Schnapp, 1991). La arqueología clásica conservó así, en <strong>la</strong> Europa <strong>de</strong>l siglo XIX, su va-<br />

111 El carácter romántico quedaba p<strong>la</strong>smado, a<strong>de</strong>más, por testimonios como el <strong>de</strong> Charles Clifford, quien afirmó cómo realizaba sus fotografías<br />

antes <strong>de</strong> que <strong>la</strong> «socialización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres» llegase a <strong>de</strong>sfigurar <strong>la</strong>s peculiares características nacionales <strong>de</strong> un país «tan<br />

diferente a los lugares que ya nos son familiares, merced a <strong>la</strong>s comodida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ferrocarril».<br />

112 Sobre <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investigaciones en San Isidro ver SANTONJA, PÉREZ-GONZÁLEZ y SESÉ (eds., 2002).<br />

193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!