11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

en su misión a Oriente. En este viaje realizó un “registro” <strong>de</strong> lo visitado, <strong>de</strong>stacando edificios como el<br />

Erecteion, así como varios objetos y vistas pintorescas.<br />

Muy pronto otros arqueólogos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, formados en el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Bel<strong>la</strong>s Artes como Bonsor<br />

y Cabré, comenzaron a dibujar <strong>la</strong>s construcciones antiguas guiándose por pautas tomadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura.<br />

Otras pautas se impondrían, lentamente, heredadas <strong>de</strong> este mundo arquitectónico. Ésta había<br />

sido, también, <strong>la</strong> formación inicial <strong>de</strong> Torres Balbás. También <strong>la</strong>s personalida<strong>de</strong>s llegadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ingeniería,<br />

como los hermanos Siret y Casiano <strong>de</strong>l Prado, importaron convenciones <strong>de</strong> representación<br />

que <strong>la</strong> nueva ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología fue adaptando. En pasos intermedios <strong>de</strong> esta evolución encontramos<br />

ejemplos sobradamente conocidos como los túmulos <strong>de</strong> Galera <strong>de</strong> Cabré (1918) y <strong>la</strong>s tumbas<br />

<strong>de</strong> Carmona o Setefil<strong>la</strong> <strong>de</strong> Bonsor y Thouvenot (1928). También importantes proyectos <strong>de</strong>l primer tercio<br />

<strong>de</strong>l siglo XX potenciaron <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>l dibujo en los estudios arqueológicos. Los <strong>Real</strong>es Decretos<br />

que fijaban <strong>la</strong>s pautas para el Catálogo Monumental <strong>de</strong> España exigían, por ejemplo, <strong>la</strong> inclusión<br />

<strong>de</strong> p<strong>la</strong>nos y dibujos.<br />

La evolución <strong>de</strong>l dibujo ilustra el cambio entre una representación “realista” <strong>de</strong> lo observado y<br />

otra en <strong>la</strong> que el arqueólogo p<strong>la</strong>sma lo que conoce <strong>de</strong>l monumento, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión que tiene <strong>de</strong><br />

él en un momento <strong>de</strong>terminado. El proceso <strong>de</strong> abstracción se acentúa. El dibujo p<strong>la</strong>sma el análisis operado,<br />

<strong>la</strong> disección <strong>de</strong>l objeto. Mediante el <strong>de</strong>sglose en varias perspectivas, el arqueólogo buscaba proporcionar<br />

una i<strong>de</strong>a global sobre él, <strong>la</strong> disección. La p<strong>la</strong>nta y esca<strong>la</strong> nos transmiten <strong>la</strong>s dimensiones globales,<br />

<strong>la</strong> forma, <strong>la</strong>s estructuras principales. La sección, indicando su lugar preciso sobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta, permitía<br />

diseccionar <strong>la</strong> altura y alzado <strong>de</strong> <strong>la</strong> construcción. Destacaban <strong>de</strong>talles como <strong>la</strong>s líneas, proyectadas<br />

a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta y que <strong>la</strong> unían con otras perspectivas como <strong>la</strong> sección. Otras convenciones eran<br />

los trazados discontinuos para indicar aspectos constructivos que no eran visibles. Significativa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

creciente importancia <strong>de</strong>l contexto arqueológico fue <strong>la</strong> progresiva colocación <strong>de</strong> los objetos en el preciso<br />

lugar en que se habían encontrado. Todas el<strong>la</strong>s son imágenes que han configurado, durante gene-<br />

342<br />

Fig. 174.- La cueva <strong>de</strong>l Vaquero (Gandul, Alcalá <strong>de</strong> Guadaira, Sevil<strong>la</strong>). Composición <strong>de</strong> fotografías y dibujos realizada<br />

por J. Bonsor en 1925.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!