11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

resultados <strong>de</strong> los trabajos efectuados en <strong>la</strong> necrópolis <strong>de</strong> Myrina (1887), comparaban <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s con<br />

obras ya conocidas (Pottier, Reinach, Veyries, 1887, 263). Las fotografías se convirtieron en un mecanismo<br />

<strong>de</strong> ratificación <strong>de</strong> hipótesis ya enunciadas, así como en punto <strong>de</strong> arranque para nuevas interpretaciones.<br />

La observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> documentación fotográfica se utilizó igualmente para insistir, una vez más,<br />

en <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s influencias orientales en muchas esculturas (Pottier, Reinach, Veyries, 1887,<br />

263). Este tipo <strong>de</strong> observaciones tenía lugar cuando L. Heuzey había l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> atención sobre <strong>la</strong> importancia<br />

que habrían alcanzado <strong>la</strong>s civilizaciones orientales en el Mediterráneo. Estas semejanzas e influencias<br />

se <strong>de</strong>fendían siempre mediante continuas comparaciones con otros objetos bien conocidos.<br />

El comparatismo era, pues, un método habitual para <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> nuevos datos y <strong>la</strong> contrastación<br />

científica. Dentro <strong>de</strong> esta metodología <strong>de</strong> investigación histórica, <strong>la</strong> fotografía, con su credibilidad,<br />

<strong>de</strong>sempeñó un papel central.<br />

Esta metodología hizo que varios autores seña<strong>la</strong>ran <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> una amplia documentación<br />

gráfica sobre <strong>la</strong> que po<strong>de</strong>r establecer <strong>la</strong>s comparaciones. Así, Reinach seña<strong>la</strong>ba cómo “<strong>la</strong> comparación<br />

con monumentos análogos, que es el único método racional en Arqueología, se convierte en<br />

una tarea cada vez más difícil”. Los arqueólogos, en efecto, carecían <strong>de</strong> esta base gráfica <strong>de</strong> contrastación.<br />

Por lo tanto “<strong>la</strong>s comparaciones se hacen casi siempre sobre series incompletas y los lectores a los<br />

que se les ofrece los resultados son incapaces <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>rlos”, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> realizar una lectura a <strong>la</strong> inversa.<br />

La situación a <strong>la</strong> que se llegaba no permitía muchas veces <strong>la</strong> comprobación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías enunciadas:<br />

“<strong>de</strong>masiados arqueólogos enumeran a un público que no les ve monumentos que nunca han<br />

visto” (Reinach, 1888, III).<br />

106<br />

Fig. 46.- La ciudad <strong>de</strong> Atenas hacia 1874. Fotografía <strong>de</strong> Pascal Sébah tomada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Partenón.<br />

Según Yiakoumis (2000, p. 95).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!