11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

1960. Por otra, el análisis <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong> los que <strong>la</strong> imagen fotográfica había sido objeto, su utilización<br />

por parte <strong>de</strong> los investigadores en cada momento. Las fechas propuestas –1860 y 1960– abarcaban un<br />

período <strong>de</strong> tiempo que creímos suficientemente representativo. En este sentido, comenzamos con <strong>la</strong>s<br />

primeras <strong>de</strong>finiciones y el inicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna arqueología científica en España, recorremos los muy<br />

diversos avatares que <strong>la</strong> caracterizan en el siglo XX, hasta terminar con <strong>la</strong>s transformaciones que, en<br />

nuestra práctica científica, se anunciaban ya en los años 60.<br />

El resultado que presentamos en <strong>la</strong>s páginas que siguen es un acercamiento, creemos, novedoso.<br />

Una historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología españo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> que aún queda mucho por <strong>de</strong>scubrir, valorar o matizar.<br />

Una tarea, sin duda fascinante, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> imagen fotográfica se convierte en actor <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n,<br />

en un documento que pue<strong>de</strong> llegar a ser <strong>de</strong> gran valor si es objeto <strong>de</strong> un análisis a<strong>de</strong>cuado. La fotografía,<br />

concebida como documento codificado, construido y subjetivo, requiere un acercamiento y hermenéutica<br />

específica que analice su aportación y posibilida<strong>de</strong>s como fuente, tradicionalmente poco valorada,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología. Des<strong>de</strong> esta perspectiva y el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> sus diversos testimonios hemos<br />

realizado este análisis <strong>de</strong> un siglo <strong>de</strong> arqueología en España.<br />

Nuestro trabajo se estructura en nueve capítulos con entidad propia y temáticamente diferenciados.<br />

Tras el Capítulo I <strong>de</strong> Introducción, <strong>de</strong>dicamos el Capítulo II a valorar <strong>la</strong> fotografía en tanto que<br />

documento para <strong>la</strong> Arqueología y <strong>la</strong> Historia, un acercamiento necesario dada <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> una tradición<br />

y reflexión amplia, en nuestro país, sobre este tipo <strong>de</strong> investigaciones. Punto <strong>de</strong> partida fundamental<br />

para nuestro trabajo era valorar <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s y límites que ofrece <strong>la</strong> imagen fotográfica para<br />

<strong>la</strong> Historia y el Arte. Hemos consi<strong>de</strong>rado, así, varios aspectos interre<strong>la</strong>cionados como <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre<br />

<strong>la</strong> evolución técnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía y su progresiva aplicación a <strong>la</strong> Arqueología, cuestión ésta previa<br />

para nuestro examen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras aplicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica fotográfica a nuestra ciencia y qué grado<br />

<strong>de</strong> dificultad conllevaron. Igualmente importante resultaba conocer <strong>la</strong>s diferentes opiniones que <strong>la</strong><br />

imagen fotográfica había suscitado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinas <strong>de</strong>l Arte y <strong>la</strong> Arqueología,<br />

así como en qué tradiciones científicas se había producido dicha reflexión. Emprendimos, también,<br />

una sintética aproximación a <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong>l siglo XIX y, especialmente, a cómo ésta había utilizado y<br />

transformado dos mecanismos <strong>de</strong> traducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad: el dibujo y <strong>la</strong> fotografía. Analizamos, por<br />

último, el contexto particu<strong>la</strong>r en que se produjeron gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras fotografías sobre temas<br />

arqueológicos: <strong>la</strong> diversa y heterogénea fotografía <strong>de</strong> viajeros. Con ello, nos acercamos a <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<br />

y alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica fotográfica, así como <strong>la</strong>s diferentes corrientes historiográficas que su aplicación<br />

al estudio <strong>de</strong>l Arte y <strong>la</strong> Historia habían suscitado.<br />

Los siguientes capítulos –III, IV, V y VI– se han <strong>de</strong>dicado a valorar <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía<br />

a <strong>la</strong> arqueología francesa, alemana, británica e italiana. Su realización nos permitió compren<strong>de</strong>r y situar<br />

el caso español en un marco científico y cultural amplio. Se trataba, una vez más, <strong>de</strong> crear el contexto<br />

necesario para enten<strong>de</strong>r el proceso que analizamos en España.<br />

El siguiente Capítulo VII resulta fundamental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura general <strong>de</strong>l trabajo. Dedicado<br />

a España, su análisis ha pretendido ilustrar el interesante, a <strong>la</strong> vez que irregu<strong>la</strong>r, proceso por el que<br />

<strong>la</strong> técnica fotográfica se aplicó al estudio <strong>de</strong>l pasado entre 1860 y 1960. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> pau<strong>la</strong>tina<br />

incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica, analizamos también sus usos, <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong> que fue objeto. Importante<br />

para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> este proceso resultó <strong>la</strong> consulta <strong>de</strong> varias revistas científicas y <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos a <strong>la</strong> que nos referiremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte. La segunda parte <strong>de</strong> este capítulo VII<br />

analiza <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los estudios ibéricos. Esta <strong>de</strong>dicación especial hacia<br />

<strong>la</strong> protohistoria hispana nos ha permitido llevar a cabo un análisis más pormenorizado, matizar aspectos<br />

o valorar, con <strong>la</strong> <strong>de</strong>bida perspectiva, el papel que <strong>la</strong> fotografía pudo <strong>de</strong>sempeñar en <strong>la</strong> primera<br />

i<strong>de</strong>ntificación y posterior caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica. En segundo lugar, ambos fenómenos –<strong>la</strong><br />

aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía y el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica– presentan un interesante <strong>de</strong>sarrollo paralelo.<br />

En efecto, <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica fotográfica por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología españo<strong>la</strong> comenzó hacia<br />

1860, momento en que se reconocían los primeros materiales ibéricos. A partir <strong>de</strong> entonces ambos<br />

caminos transcurrirían entremezc<strong>la</strong>dos. De <strong>la</strong> incertidumbre al reconocimiento y posterior caracterización<br />

<strong>de</strong> los restos ibéricos.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!