11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

En <strong>la</strong> posguerra continuó, en efecto, esta historiografía <strong>de</strong> tradición positivista, <strong>de</strong> gran calidad<br />

científica 238 , especialmente arraigada en los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arqueología y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia Medieval. Las<br />

bases <strong>de</strong> tal orientación cientificista aparecen sólidamente antes <strong>de</strong> 1936 con grupos <strong>de</strong> trabajo como<br />

los <strong>de</strong> H. Obermaier y P. Bosch Gimpera, el CEH (R. Menén<strong>de</strong>z Pidal y C. Sánchez-Albornoz), etc.<br />

Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> contienda, aparecieron cuadros formados en una tradición simi<strong>la</strong>r como los prehistoriadores<br />

Taracena y Santa-O<strong>la</strong>l<strong>la</strong> y, <strong>de</strong>spués, García y Bellido y Caro Baroja, Pericot y Almagro Basch (Jover,<br />

1999b, 280). Esta continuidad <strong>de</strong> tradiciones era compatible con un conocimiento más o menos<br />

exacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> los principales arqueólogos <strong>de</strong>l momento. El marqués <strong>de</strong> Cerralbo se refería, así, a<br />

<strong>la</strong> “autoridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Lapparent, Lyell, Falconer, Quatrefagues, Lubbock, Meignan, Boucher <strong>de</strong><br />

Perthes, Mortillet, Broca, Reinach, Evans, Boule, Piete, Harlé, Cartailhac, Breuil, Verneuil, Lartet, Pardo,<br />

Vi<strong>la</strong>nova y Olóriz” (Aguilera y Gamboa, 1909, 15). Para épocas más recientes, M. Díaz-Andreu ha<br />

analizado cómo <strong>la</strong> mención <strong>de</strong> ciertas obras innovadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología parecía basarse en el prestigio<br />

que ro<strong>de</strong>aba esos nombres. Algunos habrían sido utilizados por este reconocimiento, sin que realmente<br />

se hubiesen asimi<strong>la</strong>do o incorporado sus teorías (Díaz-Andreu, 1998).<br />

La continuidad <strong>de</strong>l positivismo bajo varias ree<strong>la</strong>boraciones hasta el final <strong>de</strong>l período estudiado<br />

hace, creemos, comprensible <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> una reflexión sobre <strong>la</strong> veracidad incuestionable <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía.<br />

En el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong>l Arte G. A. Johnson ha seña<strong>la</strong>do cómo, a finales <strong>de</strong>l siglo XX,<br />

muchos especialistas continuaban sin criticar <strong>la</strong> objetividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía (Johnson, 1998, 2). Seguía<br />

presente el mito irresistible <strong>de</strong> los orígenes mecánicos <strong>de</strong> esta técnica (Sny<strong>de</strong>r, 1998, 30). Esta casi total<br />

ausencia <strong>de</strong> cuestionamiento <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> reproducción provocó que <strong>la</strong> fotografía se siguiese<br />

utilizando como sustentadora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías. A. <strong>de</strong>l Castillo transmitía esta confianza en <strong>la</strong> fotografía:<br />

“E. Gandía no interpreta nunca, reproduce fielmente lo que ve, lo fotografía” 239 (Castillo, 1943, 7).<br />

Las imágenes fotográficas son esencialmente ambiguas y <strong>de</strong>ben estar inmersas en una narrativa<br />

convincente antes <strong>de</strong> tomar un significado específico. La mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s imágenes pue<strong>de</strong>n hacerse <strong>de</strong><br />

forma que se a<strong>de</strong>cuen a discursos que difieren mucho entre sí (Petro, 1995, 9). Nuestras i<strong>de</strong>as están<br />

muy <strong>de</strong>terminadas por <strong>la</strong>s fotografías, nuestra visión se ve, a menudo, limitada por lo que po<strong>de</strong>mos ver<br />

en el<strong>la</strong>s. Si se acometiesen nuevas campañas para refotografiar objetos muy conocidos emergerían, sin<br />

duda, nuevas visiones. Como consecuencia <strong>de</strong> esto se ha seña<strong>la</strong>do cómo algunos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia<br />

<strong>de</strong>l Arte están dominados por una visión propia <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX, cuando se formó el gran cuerpo<br />

<strong>de</strong> fotografías que fundaron <strong>la</strong> disciplina (Lieberman, 1995, 219). Fotografiar una obra <strong>de</strong> arte no<br />

es algo pasivo, no es una forma <strong>de</strong> encontrar un substituto para <strong>la</strong> obra, sino que es un medio <strong>de</strong> análisis<br />

activo y analítico, una <strong>de</strong>scripción intelectual (Lieberman, 1995, 222). Compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> concepción<br />

positivista que se unió tradicionalmente a <strong>la</strong> fotografía y que <strong>de</strong>fendía su veracidad e imparcialidad resulta<br />

fundamental, creemos, para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s utilizaciones sucesivas <strong>de</strong> que fue objeto y el continuo<br />

recurso a el<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy diferentes discursos. Hasta un momento avanzado <strong>de</strong>l siglo XX continuó<br />

siendo, pese a los cambios <strong>de</strong> <strong>la</strong> disciplina arqueológica, un salvoconducto hacia <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> cualquier<br />

teoría.<br />

DEL EVOLUCIONISMO AL HISTORICISMO IDEALISTA (1860-1960)<br />

La teoría explicativa que vio el nacimiento <strong>de</strong> los estudios arqueológicos fue el evolucionismo.<br />

Definitiva en <strong>la</strong> percepción evolucionista <strong>de</strong>l cambio fue <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Darwin 240 , que no circu<strong>la</strong>ría libremente<br />

en España hasta <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> 1868. Su edición en castel<strong>la</strong>no aún tendría que esperar hasta<br />

238 Jover <strong>de</strong>nominó a esta historiografía “<strong>de</strong> tradición positivista” o “historiografía científica” (JOVER, 1999b, 280).<br />

239 Estas observaciones eran compatibles con novedosos intentos <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificación estratigráfica. Así, re<strong>la</strong>cionaba los hal<strong>la</strong>zgos con <strong>la</strong>s profundida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>la</strong> época cultural, etc. (CASTILLO, 1943, 23).<br />

240 Antes <strong>de</strong> Darwin el germen <strong>de</strong>l evolucionismo se encuentra en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> LYELL. En su Principles of Geology (Londres, 1833), el británico<br />

<strong>de</strong>mostró cómo <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s transformaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra no habían tenido lugar mediante gran<strong>de</strong>s catástrofes, sino como resultado<br />

<strong>de</strong> una lenta evolución.<br />

262

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!