11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La fotografía en <strong>la</strong> Arqueología Españo<strong>la</strong><br />

Fig. 155.- Lámina con fotografías <strong>de</strong> escultura ibérica.<br />

Tesis doctoral (inédita) <strong>de</strong> Augusto Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Avilés y Álvarez-<br />

Ossorio. 1964<br />

Parale<strong>la</strong>mente a los hal<strong>la</strong>zgos pau<strong>la</strong>tinos,<br />

el <strong>de</strong>scubrimiento cultural y visual <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> cultura ibérica adquirió una especial importancia<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l programa político canovista<br />

por sus connotaciones históricas,<br />

por su vincu<strong>la</strong>ción con los orígenes <strong>de</strong> España.<br />

Se trataba <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición<br />

y legitimación nacional coetáneo al <strong>de</strong><br />

gran parte <strong>de</strong> los países europeos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época<br />

(Díaz-Andreu, Champion, 1996; Díaz-<br />

Andreu, 1995). En un intento <strong>de</strong> diferenciar<br />

España y <strong>de</strong> otorgarle unos orígenes legitimadores,<br />

se buscaban sus raíces en algún<br />

pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad con rasgos intrínsecos.<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigüedad hispana,<br />

se tendió a consi<strong>de</strong>rar los iberos como el origen<br />

último <strong>de</strong> los pueblos hispanos (Ruiz,<br />

Sánchez, Bellón, 2002a, 187). Un primer<br />

mo<strong>de</strong>lo arqueológico sobre los orígenes <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> nación españo<strong>la</strong> lo realizó Góngora en<br />

Las Antigüeda<strong>de</strong>s Prehistóricas <strong>de</strong> Andalucía<br />

(Góngora, 1868). Su propuesta avanzó en<br />

<strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo paniberista<br />

que constituiría <strong>la</strong> versión oficial en el programa<br />

legitimador canovista. Góngora proponía<br />

que <strong>la</strong> primera invasión, <strong>la</strong> <strong>de</strong> los iberos,<br />

se había extendido por toda <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong><br />

Ibérica. La posterior llegada <strong>de</strong> los celtas<br />

había provocado el mestizaje celtíbero<br />

280 . La concepción paniberista <strong>de</strong>lineada<br />

aquí fue impulsada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> política nacional y fue expuesta en proyectos estatales como <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong><br />

España <strong>de</strong> Cánovas <strong>de</strong>l Castillo (1890).<br />

A pesar <strong>de</strong> estos intentos, el paniberismo no terminó <strong>de</strong> construirse <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>finitiva, contrariamente<br />

a lo que ocurría en otras naciones europeas. Quizás, como se ha indicado, <strong>la</strong> fragmentación política<br />

que era patente entre los iberos no acababa <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuarse a los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> los políticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Restauración.<br />

En este sentido se prefirieron mo<strong>de</strong>los más cohesionados y fuertes. La <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia españo<strong>la</strong> podía<br />

rastrearse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que los Reyes Católicos habían impuesto una política provincialista<br />

que no había logrado una verda<strong>de</strong>ra unificación <strong>de</strong>l territorio (Ruiz, Sánchez, Bellón, 2000a, 7).<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ibérica: <strong>la</strong> Dama <strong>de</strong> Elche<br />

En los últimos años <strong>de</strong>l siglo XIX se produjo un hal<strong>la</strong>zgo que supondría <strong>la</strong> total aceptación <strong>de</strong> una<br />

cultura protohistórica propiamente peninsu<strong>la</strong>r. La Dama <strong>de</strong> Elche, hal<strong>la</strong>da en 1897, conmovió el mundo<br />

científico confirmando <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro y original arte ibérico. La fotografía fue también<br />

fundamental en <strong>la</strong> rápida difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> este temprano icono <strong>de</strong> lo ibérico. En este proceso<br />

tuvo mucho que ver el erudito local y aficionado a <strong>la</strong> fotografía, Pedro Ibarra (1858-1934), quien<br />

280 La pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l sur, sin contacto con los celtas, se habría mezc<strong>la</strong>do con los fenicios dando lugar a los bástulo-fenicios. Griegos y cartagineses<br />

terminaban <strong>de</strong> dibujar el territorio étnico peninsu<strong>la</strong>r (RUIZ, SÁNCHEZ y BELLÓN, 2000a).<br />

286

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!