11.05.2013 Views

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

GH24 CUBIERTA 2, page 1 @ Normalize - Real Academia de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

das quedaría un grupo originario ibero “intacto” en los vascones, ilergetes, ceretes, in<strong>de</strong>cetes, <strong>la</strong>cetanos<br />

y e<strong>de</strong>tanos (Gómez-Moreno, 1949, 34). Su mo<strong>de</strong>lo –con estructura <strong>de</strong> núcleo, área activa y territorio<br />

<strong>de</strong> colonización– se ajustaba sin excesivos problemas al formu<strong>la</strong>do anteriormente por Bosch. Sin embargo,<br />

Gómez-Moreno no diferenciaba entre iberos y tribus no iberas <strong>de</strong> Cataluña. Utilizando sus conocimientos<br />

<strong>de</strong> epigrafía ibérica y su postura favorable al vascoiberismo argumentó que el núcleo residual<br />

ibérico, núcleo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad español, era mayor y se ubicaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> actual zona vasca hasta Valencia.<br />

De esta forma, el núcleo original <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> lo español coincidía con <strong>la</strong>s mismas zonas en<br />

que se fundamentaban los nacionalismos vasco y catalán (Ruiz, Sánchez, Bellón, 2000a, 14).<br />

El investigador granadino fue un muy temprano conocedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía y pronto <strong>la</strong> incorporó<br />

a sus trabajos. Su utilización se reparte a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda su obra, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Catálogo Monumental <strong>de</strong><br />

Ávi<strong>la</strong> (1900) don<strong>de</strong> sus fotografías ilustraron, por ejemplo, unos verracos <strong>de</strong>nominados aún “romanos”<br />

(s.f., 6). Esta presencia y utilización constante <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía estuvo siempre presidida por una creencia<br />

en su veracidad. En su trabajo “El retablo mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> catedral <strong>de</strong> Oviedo” <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba cómo era “inútil<br />

entrar en <strong>de</strong>scripciones, puesto que van adjuntas sus fotografías” (Gómez-Moreno, 1933, 1).<br />

Ya con anterioridad había seña<strong>la</strong>do el papel que concedía a <strong>la</strong> ilustración en una obra que recogía<br />

muchos <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación españo<strong>la</strong>. En Materiales <strong>de</strong> Arqueología españo<strong>la</strong>. Escultura greco-romana.<br />

Representaciones religiosas clásicas y orientales (1912) J. Pijoan y Gómez-Moreno <strong>de</strong>stacaban <strong>la</strong><br />

inexistencia <strong>de</strong> corpora en España y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> una puesta al día <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación: “Para uno <strong>de</strong> nuestros<br />

más afortunados exploradores, por ejemplo, el que ha <strong>de</strong>scubierto y comprendido <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> un<br />

sin fin <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>dos ibéricos <strong>de</strong>l interior, <strong>la</strong> cerámica griega <strong>de</strong> figuras negras es todavía <strong>la</strong> cerámica etrusca<br />

arcaica; para otro, el malogrado <strong>de</strong>scubridor <strong>de</strong> <strong>la</strong> necrópoli púnica más importante <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte, hace<br />

cuatro años, <strong>la</strong> cerámica micénica era todavía cerámica pelásgica” (Gómez-Moreno, Pijoan, 1912, 6).<br />

Publicaciones anteriores, como los Monumentos Arquitectónicos <strong>de</strong> España y el Museo Español <strong>de</strong><br />

Antigüeda<strong>de</strong>s eran, en su opinión, “ediciones <strong>de</strong>masiado costosas” que “ni llegaron a término, ni un espíritu<br />

crítico e investigador, a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna, les alcanzó, ni apenas dieron acogida a <strong>la</strong>s antigüeda<strong>de</strong>s griegas<br />

y romanas, cuya publicación no era tan apremiante” (Gómez-Moreno, Pijoan, 1912, 7). El tono<br />

crítico se incrementaba al consi<strong>de</strong>rar cómo “fue <strong>la</strong> época <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s libros, o mejor dicho, <strong>de</strong> los libros<br />

gran<strong>de</strong>s”. Otro <strong>de</strong> sus inconvenientes era que “son brevísimos en <strong>de</strong>scripciones y carecen <strong>de</strong> grabados”<br />

(Gómez-Moreno, Pijoan, 1912, 7, nota al pie 1). Les faltaba, pues, <strong>la</strong> parte gráfica fundamental<br />

para <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> cualquier <strong>de</strong>scubrimiento o hipótesis.<br />

Especialmente interesantes parecen <strong>la</strong>s valoraciones que ambos investigadores realizaron sobre <strong>la</strong><br />

arqueología <strong>de</strong>l momento: “La arqueología en estos últimos años ha sufrido una gran transformación.<br />

Más que una ciencia positiva, es hoy una rama <strong>de</strong> <strong>la</strong> estética 307 . Es una parte principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong>l<br />

Arte, y no se estudia <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> los tipos, sino su espíritu, su vida y su valor como entes morales. Hoy<br />

hacen falta todas <strong>la</strong>s copias y todas <strong>la</strong>s comparaciones posibles con otras obras <strong>de</strong>l mismo autor, para adivinar<br />

su espíritu y el lugar que ocupa en <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> los estilos. Por esto es necesario tener a <strong>la</strong> vista<br />

todas <strong>la</strong>s repeticiones <strong>de</strong> originales perdidos, y España en este nuevo inventario general <strong>de</strong>be contribuir<br />

dando su parte” (Gómez-Moreno, Pijoan, 1912, 10). Coherentemente con esta esc<strong>la</strong>recedora <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración<br />

<strong>de</strong> intenciones, <strong>la</strong> obra se organizaba mediante <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> fotografías <strong>de</strong> buena calidad a <strong>la</strong><br />

izquierda y su correspondiente <strong>de</strong>scripción a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha. En algunos casos no bastaba una imagen para<br />

conocer <strong>la</strong> pieza y se añadían otros encuadres. Frontal y <strong>la</strong>teral <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma solían ser, en este sentido,<br />

un buen complemento. Algunos fotograbados reproducían también ejemplos <strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong>,<br />

proporcionando paralelos para <strong>de</strong>terminar este lugar “en <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> los estilos”.<br />

Bajo <strong>la</strong> sección <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos dirigida por M. Gómez-Moreno encontramos<br />

muy pronto <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> Juan Cabré, investigador con un di<strong>la</strong>tado conocimiento y aprovechamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s que proporcionaba <strong>la</strong> fotografía. Formado en Bel<strong>la</strong>s Artes, Cabré llegó al<br />

mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> arqueología gracias a una afición <strong>de</strong>spertada por contactos como el anticuario S. Montserrat,<br />

F. Fita, el Marqués <strong>de</strong> Cerralbo y H. Breuil. En sus trabajos <strong>de</strong>stacó siempre su utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

307 La cursiva en este testimonio es nuestra.<br />

La aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fotografía a <strong>la</strong> Arqueología en España (1860-1960)<br />

305

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!